Sturzenegger defendió la apertura del mercado de vacunas antiaftosa y denunció “privilegios de casta”

El ministro Sturzenegger celebró la flexibilización del Senasa y denunció un oligopolio desde 2001

Sturzenegger defendió la apertura del mercado de vacunas antiaftosa y denunció “privilegios de casta”
jueves 02 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, volvió a posicionarse como una de las figuras más activas dentro del gobierno nacional en su cruzada contra lo que él denomina los “privilegios de la casta”. Esta vez, el blanco fue el mercado de las vacunas contra la fiebre aftosa, que, según sus declaraciones, estuvo cerrado y protegido para un reducido grupo de laboratorios desde el año 2001.

A través de un extenso posteo en su cuenta de X (ex Twitter), Sturzenegger celebró la reciente decisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), presidido actualmente por Beatriz “Pilu” Giraudo, de flexibilizar aún más las condiciones de importación de vacunas antiaftosa. Esta medida busca abrir el mercado a nuevos proveedores internacionales, rompiendo con lo que el ministro considera un esquema de protección injustificado para laboratorios locales como Biogénesis Bagó y CDV.

“Pocos temas han merituado tanto trabajo este último año como la liberación del mercado para la vacuna aftosa”, expresó el ministro, al señalar que esta regulación formaba parte de un “sistema de castas” sostenido por un entramado de normativas que beneficiaban a unos pocos en perjuicio de los productores ganaderos.

Eliminación de trabas regulatorias

Las nuevas resoluciones 749 y 750, publicadas recientemente en el Boletín Oficial, introducen cambios clave en el marco regulatorio. Entre los puntos más destacados figura la eliminación de la exigencia de que las empresas importadoras cuenten con instalaciones físicas en territorio argentino para conservar las vacunas. También se levantan restricciones relacionadas con los controles sobre ingredientes de origen bovino, el riesgo de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), y la obligación de rotulado en español.

Por otra parte, se permitirá que los controles oficiales sobre las series comerciales se realicen en el país de origen del producto, siempre que esos procedimientos estén alineados con estándares internacionales reconocidos.

“Estas resoluciones derriban la quinta y sexta muralla que protegían a este mercado cautivo. Son barreras que no aportaban más seguridad, sino que sostenían una estructura de privilegios”, explicó Sturzenegger.

Un mercado cerrado desde 2001

Para el ministro, este tipo de reformas responden a un pedido histórico del sector productivo. “Cuando uno habla con productores individuales no hay uno que no puteara por este tema. Y cuando digo que no hay uno, es que realmente no hay uno”, afirmó. Además, recordó que desde el año 2001, cuando regresó la fiebre aftosa al país, se conformó un esquema de emergencia que derivó en la concentración de la producción local en manos de un número limitado de laboratorios.

En ese contexto, Biogénesis Bagó fue convocado por el gobierno de Fernando de la Rúa para producir de forma urgente las vacunas necesarias. “El privilegio en este mercado está vigente desde el año 2001. Pero ¿alguien dijo algo? ¿Alguna vez alguien se preocupó por el asunto?”, cuestionó Sturzenegger, omitiendo que él mismo integraba la fuerza gobernante en ese entonces.

Según datos que compartió el funcionario, la vacuna se vendía en Argentina a un precio cuatro veces superior al que se cobraba en Paraguay. Esta diferencia habría generado un sobrecosto estimado en 100 millones de dólares anuales para los productores locales, lo que se trasladaba indirectamente al precio de la carne para los consumidores.

“Tomando desde 2001 a esta parte y llevando todo a dinero de hoy, estamos hablando de un exceso de pago de todos los argentinos de 4.000 millones de dólares”, aseguró.

El rol de Giraudo y el respaldo de Milei

Sturzenegger no escatimó elogios para la nueva presidenta del Senasa, Beatriz Giraudo, quien —según dijo— fue clave para impulsar estos cambios. “Con el titular anterior, Pablo Cortese, no era posible avanzar. Giraudo entendió el reclamo y actuó en consecuencia”, remarcó.

También destacó el apoyo del presidente Javier Milei, a quien definió como el líder con “convicción, liderazgo y perseverancia” que el país necesita para desarmar el entramado de privilegios heredado de los últimos 50 años.

“Tuvo que llegar Milei para escuchar el reclamo de las bases”, sostuvo.

La flexibilización del mercado de vacunas antiaftosa se enmarca en una serie de políticas orientadas a eliminar regulaciones que, según el gobierno, obstaculizan la competencia, elevan los costos y benefician a sectores concentrados.

No obstante, sectores ligados a la industria veterinaria y a la sanidad animal han manifestado preocupación por la posibilidad de que una apertura desregulada ponga en riesgo la trazabilidad y la eficacia de los productos. En particular, advierten sobre la necesidad de mantener controles estrictos para asegurar que las vacunas importadas cumplan con los más altos estándares de calidad.

Repercusiones en el sector ganadero

Las reacciones del sector ganadero fueron en su mayoría positivas. Pequeños y medianos productores, especialmente del norte argentino, vienen reclamando desde hace años una apertura que permita reducir costos. En ese sentido, celebraron las nuevas medidas, aunque también pidieron que el gobierno asegure mecanismos de control sanitario eficaces.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aún no se pronunciaron oficialmente, aunque fuentes internas señalaron que la medida será evaluada en sus próximas reuniones técnicas.

Por lo pronto, la guerra contra las “castas reguladoras” continúa siendo uno de los ejes discursivos y de acción más fuertes del gobierno de Javier Milei, con Sturzenegger como su principal ejecutor. La apertura del mercado de vacunas antiaftosa podría ser apenas un primer paso hacia reformas aún más profundas en el sector agroindustrial argentino.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!