Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Mejora del poder de compra frente a alimentos esenciales en Argentina entre 2024 y 2025

Entre marzo de 2024 y junio de 2025, el poder adquisitivo creció frente a productos básicos como leche, yerba, pan y aceite de girasol

Mejora del poder de compra frente a alimentos esenciales en Argentina entre 2024 y 2025
viernes 22 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Entre marzo de 2024 y junio de 2025, el poder adquisitivo de los salarios mostró una mejora significativa frente a productos básicos de la canasta alimentaria, incluyendo aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevos y pan, según un informe de CONINAGRO. Este análisis se realizó a partir del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano.

El reporte titulado “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?” detalla que los salarios crecieron 57,3% interanual entre junio de 2024 y junio de 2025, superando la inflación interanual del 39,4%, lo que representa una mejora real del 12,8%. La recuperación acumulada respecto al punto más bajo de marzo de 2024 asciende al 25,8%. En junio de 2025, la inflación mensual fue del 1,6%, mientras que el salario promedio creció un 2,8%, ubicándose por encima del nivel general de precios.

Incremento del poder adquisitivo por producto

El informe de CONINAGRO muestra que la mejora del salario real permitió adquirir más unidades de alimentos básicos:

  • Aceite de girasol: el poder adquisitivo creció 41,9%, pasando de 237 botellas de 1,5 litros en marzo de 2024 a 336 botellas en junio de 2025, lo que equivale a 99 botellas adicionales.
     
  • Yerba mate: la mejora fue del 82,3%, de 356 paquetes de medio kilo a 650 paquetes, sumando 293 unidades extra.
     
  • Leche: el poder de compra creció 60%, pasando de 583 sachets de un litro a 933, es decir, 349 unidades más.
     
  • Asado: el incremento fue del 20,2%, de 111 kilos a 134 kilos, equivalente a 22,5 kilos adicionales.
     
  • Huevo: la mejora del poder adquisitivo alcanzó el 24%, de 293 medias docenas a 364, agregando 70,5 unidades más.
     
  • Pan: el aumento fue del 30%, de 319 kilos a 413, lo que representa 94 kilos extra disponibles.
     

Estos datos reflejan que los salarios recuperan terreno frente a la inflación, beneficiando especialmente el consumo de alimentos esenciales para los hogares argentinos.

informe

Impacto en las economías regionales

El informe también destaca que esta recuperación del salario real tiene efectos directos sobre las economías regionales que abastecen el mercado interno. Si bien los consumidores se benefician de mayor poder de compra, algunos productores enfrentan dificultades debido a que los costos de producción crecieron más rápido que los precios de venta de ciertos alimentos.

En productos como yerba mate, los costos aumentaron por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Situaciones similares se observan en otras economías regionales:

  • Cebolla: pérdida del 71,4% en valor real.
     
  • Tomate: caída del 56,2%.
     
  • Arroz: disminución del 41,2%.
     
  • Papa: reducción del 30,2%.
     
  • Yerba: baja del 25,8%.
     
  • Vino: caída del 21,5%.
     

A pesar de estas dificultades, el reporte de CONINAGRO sugiere un cambio de tendencia positivo: la mejora del poder adquisitivo está comenzando a traducirse en un incremento del consumo de alimentos, lo que puede generar un efecto beneficioso para productores y economías locales.

informe

Evolución del salario frente a la inflación

El crecimiento real del salario promedio, medido a través del RIPTE, permite a los trabajadores acceder a más productos básicos sin afectar significativamente su capacidad de ahorro. Este fenómeno refleja una recuperación parcial del poder adquisitivo, clave para el bienestar de los hogares y la estabilidad del consumo interno.

Según CONINAGRO, la combinación de salarios más altos y precios de alimentos relativamente estables representa una oportunidad para mejorar la alimentación y calidad de vida de los trabajadores, al tiempo que dinamiza la economía regional.

Perspectivas y desafíos

El informe destaca que, aunque el poder de compra mejoró, el desafío para los productores es mantener la rentabilidad frente al aumento de costos en insumos, transporte y logística. Por ello, las economías regionales deben ajustar sus estrategias de producción y comercialización, aprovechando la mayor capacidad de consumo de los trabajadores para sostener sus ingresos.

Además, esta recuperación del poder adquisitivo puede tener un efecto positivo en la demanda de alimentos locales, incentivando la producción interna y reduciendo la dependencia de importaciones. Esto es particularmente relevante en productos sensibles como yerba mate, leche, huevos y carne vacuna, donde la producción local tiene un rol estratégico.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!