Por Agroempresario.com
La Auditoría General de la Nación (AGN) convocó a distintas organizaciones civiles para sumar su experiencia en la auditoría sobre la gestión de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), una de las especies más valiosas y vulnerables de la pesca argentina. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Planificación Participativa de la AGN, cuyo objetivo es integrar la mirada de los actores sociales en los procesos de auditoría y fortalecer la transparencia, el acceso a la información y el registro público de la flota pesquera.
El taller de Participación Ciudadana contó con la presencia de representantes de entidades del sector pesquero y ambiental, quienes compartieron sus conocimientos sobre la operación de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SRAyP), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Durante la jornada, se destacó la necesidad de implementar un registro abierto y en línea de embarcaciones y permisos pesqueros, incluyendo información sobre los buques, propietarios, pesquerías en las que operan y sanciones aplicadas.
El Ing. Agr. Leandro Filevich, jefe del equipo de auditoría del Departamento de Control de la Gestión Ambiental, subrayó que la merluza negra “es una especie especialmente vulnerable y con alto valor en el mercado internacional”. Filevich remarcó la relevancia de estos espacios de diálogo: “Son espectaculares porque nos permiten escuchar directamente a quienes trabajan en el sector. El aporte de las organizaciones es fundamental para complementar el análisis técnico de los auditores”.
Entre las entidades que participaron se encontraban CeDePesca, Círculo de Políticas Ambientales (CPA), Fisheries Transparency Initiative (FITI), Sin Azul No Hay Verde, Aves Argentinas/BirdLife International, Argenova, Pesantar S.A., Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Rewilding Argentina y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN Mar del Plata.
La auditoría que llevará adelante la AGN se centra en garantizar la explotación responsable de la merluza negra y en fortalecer la sustentabilidad del sector pesquero argentino, ofreciendo herramientas de planificación para la industria. Asimismo, permitirá mejorar la trazabilidad, la conservación de la especie y la valorización de la producción en origen, asegurando que los recursos se gestionen bajo criterios de transparencia, control y eficiencia.
Durante el taller, se discutieron mecanismos de control, seguimiento y monitoreo de la flota pesquera, así como estrategias para consolidar una gestión pública eficiente y transparente, en línea con las mejores prácticas internacionales. Se hizo hincapié en la importancia de que la información sea accesible a todos los actores, contribuyendo a la rendición de cuentas y a la mejora de la competitividad del sector.
La participación de organizaciones civiles y científicas asegura que la auditoría incorpore diversas perspectivas, incluyendo criterios ambientales, sociales y económicos, esenciales para la gestión integral de la pesquería. Esto no solo fortalece la posición de Argentina en mercados internacionales, sino que también promueve la responsabilidad social y ambiental en la industria pesquera.
La AGN reafirma así su compromiso con la transparencia, la sustentabilidad y la gestión eficiente de los recursos naturales. La auditoría sobre la merluza negra se perfila como un instrumento clave para el desarrollo de políticas públicas que garanticen la conservación de la especie y la competitividad del sector pesquero argentino, fortaleciendo la confianza de la sociedad y de los mercados globales.