El Quemado: YPF Luz avanza con el primer proyecto RIGI y el parque solar más grande de Argentina

La obra en Mendoza aportará 305 MW al sistema eléctrico nacional, con una inversión de USD 211 millones y tecnología de última generación

El Quemado: YPF Luz avanza con el primer proyecto RIGI y el parque solar más grande de Argentina
jueves 28 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La construcción del parque solar El Quemado, desarrollado por YPF Luz en Mendoza, marca un hito en la transformación energética de la Argentina. Este emprendimiento se consolidó como el primer proyecto enmarcado dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que representa una señal clara de confianza en el país y en su capacidad para atraer capitales privados al sector de energías renovables. Con una potencia total de 305 megavatios (MW), se convertirá en el parque fotovoltaico más grande de la Argentina, en un contexto donde la transición energética ocupa un lugar central en la agenda productiva y ambiental.

Un proyecto que marca tendencia

La inversión total comprometida asciende a USD 211 millones. La obra se desarrolla en dos etapas: la primera contempla 200 MW de potencia y la segunda otros 105 MW adicionales. La magnitud del emprendimiento lo ubica como un ejemplo de cómo la articulación público-privada, con un marco jurídico favorable como el RIGI, puede generar impacto inmediato en el desarrollo de infraestructura crítica.

El predio, de más de 600 hectáreas, se localiza en el departamento de Las Heras, a 13 kilómetros de Jocolí y a tan solo 54 kilómetros del centro de Mendoza. Se trata de una zona estratégica por sus condiciones de radiación solar y por la disponibilidad de superficie apta para instalar 511.000 paneles bifaciales de 700 Wp, fabricados por Jinko. Esta tecnología aprovecha tanto la radiación directa como la reflejada sobre el terreno, mejorando la eficiencia de la captación energética.

ypf

Logística y planificación a gran escala

La logística para llevar adelante un parque de estas dimensiones representó un reto de magnitud. Gonzalo Seijo, gerente de ingeniería y obras de YPF Luz, señaló que el traslado de insumos y equipos requirió la movilización de más de 1.000 camiones hacia el sitio de obra. El proceso incluyó el arribo de materiales estructurales, componentes eléctricos y tecnología importada, lo que exigió una coordinación precisa con proveedores nacionales e internacionales.

El inicio formal de la construcción ocurrió a fines de 2024 y el cronograma contempla 18 meses de obra, con el objetivo de alcanzar la operación comercial durante el primer trimestre de 2026. En el pico de actividad, la obra empleó a más de 400 trabajadores, de los cuales más del 80% son residentes de Mendoza, reforzando el impacto positivo en el empleo local y en la economía regional.

El rol de la comunidad y la articulación institucional

Mariana Iribarne, gerenta de relaciones institucionales de YPF Luz, destacó la importancia de trabajar en conjunto con la comunidad local y con Emesa, la compañía mendocina de energía. “En cada uno de nuestros activos buscamos mantener una relación cercana con la comunidad. En este caso, dimensionamos inicialmente el proyecto en dos fases de 200 MW cada una, pero el RIGI nos permitió buscar eficiencias y avanzar hacia un solo bloque de 305 MW”, señaló.

Esta articulación permitió acelerar la obra y optimizar recursos, consolidando a El Quemado como un emblema del potencial de Mendoza en la producción de energías limpias.

ypf

Conexión al sistema eléctrico nacional

El parque solar El Quemado se integrará al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) mediante una estación transformadora de 220/33 kV, ubicada a 4 kilómetros del predio y conectada a la Ruta Nacional 40. Este punto de enlace permitirá distribuir la energía generada tanto a usuarios industriales como residenciales en todo el país.

Leandro Cuassolo, jefe del centro de operación remota (COR), explicó que la supervisión de los activos renovables de la empresa se realiza de manera centralizada desde Puerto Madero, en Buenos Aires. “Desde aquí controlamos las 24 horas los proyectos activos, utilizando sistemas como Scada y aplicaciones de análisis predictivo”, comentó. Este modelo asegura eficiencia operativa y permite anticipar posibles inconvenientes para mantener altos niveles de disponibilidad.

Impacto energético y ambiental

De acuerdo con las estimaciones de YPF Luz, El Quemado alcanzará un factor de capacidad del 31,4%. La energía producida permitirá abastecer a más de 233.000 hogares y contribuirá con una reducción anual de 385.000 toneladas de CO₂ equivalente. Estos indicadores reflejan el aporte real del parque a los compromisos ambientales del país, en línea con la necesidad de diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Mario Padrón, ingeniero de proyectos de YPF Luz, explicó la importancia del parque dentro del portfolio de renovables de la compañía. “En YPF Luz contamos con 3,4 gigavatios de capacidad instalada, de los cuales 650 provienen de fuentes renovables. Con El Quemado y el parque eólico Casa, alcanzaremos el gigavatio en renovables en 2026”, precisó.

ypf

La tecnología detrás de El Quemado

El funcionamiento del parque solar se basa en la utilización de paneles bifaciales que captan radiación solar y la convierten en energía de corriente continua. Posteriormente, inversores de última generación transforman esa energía en corriente alterna, y los transformadores elevan la tensión a 220 kilovoltios para su integración al SADI. Además, el uso de sistemas de seguimiento solar automatizado (trackers) permite aumentar la eficiencia de generación en comparación con instalaciones estáticas.

Matías Domínguez, analista comercial de YPF Luz, agregó que la energía generada se orientará principalmente al abastecimiento industrial mediante contratos directos con clientes conectados al SADI. “La energía no se puede almacenar, por lo que es fundamental contar con acuerdos previos que aseguren el uso inmediato de la producción”, afirmó.

Una obra con visión de futuro

El proyecto El Quemado no sólo consolida a YPF Luz como actor principal en el desarrollo de energías renovables, sino que también sienta las bases para un cambio estructural en el sistema eléctrico argentino. La previsibilidad aportada por el RIGI resultó clave para dimensionar un parque de gran escala y acelerar su construcción.

Con la entrada en operación plena prevista para 2026, El Quemado se convertirá en un modelo de referencia para futuras inversiones en energías limpias en la región. Mendoza, por su ubicación y condiciones naturales, se posiciona así como un polo estratégico en la producción de energía solar, aportando al crecimiento económico y al cumplimiento de compromisos ambientales.

paneles solares



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!