Argentina presenta el primer evento biotecnológico en algodón desarrollado por una empresa local

Gensus anunció en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el primer evento biotecnológico aplicado al algodón argentino

Argentina presenta el primer evento biotecnológico en algodón desarrollado por una empresa local
viernes 29 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El sector algodonero argentino acaba de marcar un antes y un después en su historia. La empresa Gensus, líder en genética de semillas, presentó oficialmente el primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una compañía nacional, un anuncio que tuvo lugar en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires durante la jornada titulada El nuevo camino del algodón.

Este logro no solo posiciona a Argentina como pionera en innovación biotecnológica regional, sino que también abre las puertas a un modelo productivo más competitivo, sustentable y alineado con las tendencias globales en la industria textil y agrícola.

Un punto de inflexión para la cadena algodonera

El presidente de Gensus, Pablo Vaquero, subrayó la relevancia de este avance: “El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento”.

Según las proyecciones de la empresa, hacia 2030 Argentina podría duplicar la producción, triplicar las exportaciones y elevar la facturación de la cadena algodonera a más de 1.700 millones de dólares. Esto se apoyaría en un incremento superior al 60% en los rendimientos, una expansión del 30% de la superficie cultivada y una red articulada de actores públicos y privados.

algodon

La ciencia como motor del crecimiento

La iniciativa de Gensus combina genética avanzada, biotecnología aplicada, manejo sustentable y alianzas con el sistema científico nacional e internacional. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ocupa un rol clave en esta articulación.

Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, recordó que el convenio de colaboración tecnológica iniciado en 2018 permitió licenciar tres variedades desarrolladas por el instituto para su comercialización. Hoy, la relación evolucionó hacia un esquema de investigación conjunta que acelera el desarrollo de nuevas variedades. Según Bronzovich, “son los bienes públicos, los activos del futuro, que garantizan la adaptación a distintos ambientes productivos del país”.

Este trabajo científico no solo beneficia al productor local, sino que también abre oportunidades en mercados internacionales que demandan fibras de calidad, trazabilidad y sustentabilidad.

El apoyo político y territorial

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, destacó la importancia del algodón para la economía local: “Valoramos lo que Gensus está haciendo en nuestra provincia. Hoy, con el avance de la tecnología, se genera tranquilidad y mayor valor a la economía local”.

Desde el Ministerio de Agricultura, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, señaló la necesidad de mantener una visión de país a largo plazo y consolidar el algodón como un actor estratégico en la matriz productiva argentina.

Perspectiva del sector privado y productores

Las voces del sector empresario acompañaron con entusiasmo. Pablo Yezdrich, de Louis Dreyfus Company (LDC), sostuvo que “impulsar el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla es lo que permitirá que el algodón argentino materialice su potencial y se vuelva más competitivo en los mercados internacionales”.

Desde el ámbito académico y de políticas públicas, Matías Goodman, de Fundar, propuso tres ejes fundamentales para potenciar la cadena:

  • Protección de la propiedad intelectual y control de semillas.
     
  • Trazabilidad productiva para fortalecer la confianza de los mercados.
     
  • Clasificación de la calidad de fibra para consolidar la reputación argentina.
     

El productor Claudio Mazás, de la firma Mayton, destacó que la mejora en productividad permitirá que el algodón compita de igual a igual con otros cultivos.

algodon

Innovación con mirada global

El trabajo de Gensus no se limita al territorio argentino. Mauricio Tcach, del INTA EEA Sáenz Peña, recordó cómo en 2018 se llevaron semillas a Estados Unidos para comprobar la competitividad del germoplasma argentino. Hoy, la colaboración incluye alianzas con empresas internacionales y la generación de nuevos eventos biotecnológicos.

De esta manera, el algodón argentino no solo se afianza como un cultivo con historia y tradición, sino también como un producto de alta tecnología capaz de insertarse en la cadena global.

Un futuro competitivo y sustentable

El anuncio del primer evento biotecnológico en algodón desarrollado por una empresa argentina es más que un logro puntual: representa la consolidación de un modelo de innovación agrícola basado en la articulación público-privada, la investigación científica y la visión exportadora.

En un mundo donde la demanda de fibras sustentables crece de manera constante, Argentina se posiciona como un proveedor confiable y competitivo. La próxima década será decisiva para convertir este potencial en resultados tangibles que impacten en productores, comunidades locales y en la economía nacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!