El Gobierno refuerza su estrategia monetaria: fuerte renovación de deuda y guiños al mercado

El Tesoro logró una renovación casi total de los vencimientos en pesos y envió señales sobre tasas, inflación y dólar en una licitación clave

El Gobierno refuerza su estrategia monetaria: fuerte renovación de deuda y guiños al mercado
jueves 27 de noviembre de 2025

El Gobierno argentino renovó este miércoles casi la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos, en una licitación que resultó determinante para entender su estrategia frente a la inflación, la administración de tasas de interés y el movimiento del dólar. El Tesoro Nacional consiguió captar $13,99 billones —equivalentes al 96,5% de los compromisos que expiraban— en una operación que reafirmó la decisión oficial de no expandir la liquidez para evitar presiones inflacionarias, según surge de los datos difundidos por el Ministerio de Economía.

El resultado dejó un mensaje nítido: el Ejecutivo optó por ordenar el perfil de vencimientos sin liberar una masa significativa de pesos al mercado. El monto no renovado —unos $0,6 billones— fue menor al esperado por algunos operadores financieros, quienes seguían de cerca los movimientos de tasas y la reacción de los bancos en materia de encajes.

Una característica central de la subasta fue el comportamiento de las tasas de corte, que alcanzaron hasta 3,12% efectivo mensual en los instrumentos más demandados. Para los analistas, ese nivel mostró que el Tesoro priorizó consolidar su calendario de pagos antes que profundizar una baja de tasas. De hecho, la reducción futura de los rendimientos, según coinciden en la City, quedará en manos del sistema bancario, en la medida en que las entidades comiencen a operar con encajes más relajados y mayor disponibilidad de recursos.

Los datos de la licitación permiten inferir las preferencias de los inversores: más de la mitad de las ofertas se concentró en títulos de corto plazo con rendimientos considerados atractivos para el actual escenario monetario. El 55% del total se ubicó en la BONCAP a tasa fija, con vencimiento a fines de febrero, y en la Letra TAMAR, que replica la tasa que pagan los bancos privados por depósitos superiores a $1.000 millones y con vencimiento a fines de abril. Esta última fue la más elegida por las entidades financieras porque permite ser integrada como parte de los encajes obligatorios. En números concretos, el 36% de los inversores optó por tasa fija y el 19% por instrumentos que facilitan el cumplimiento regulatorio.

El economista Alan Versalli, de la consultora Cocos, destacó que el Tesoro actuó con prudencia monetaria. “El Tesoro no libera liquidez a la plaza, en un contexto donde el tipo de cambio spot avanzó 3,3% desde el jueves pasado”, sostuvo el analista al evaluar la estrategia oficial. Ese repunte del dólar mayorista coincidió con la decisión del Banco Central de reducir del 22% al 20% la tasa a la que toma pesos en las operaciones de simultáneas, un movimiento que también es seguido de cerca por los bancos.

La operación de deuda se combinó con la dinámica del Mercado Libre de Cambios, donde el Tesoro viene realizando compras diarias para sostener el ordenamiento del flujo de divisas. Ayer se operaron USD 450 millones, con un comportamiento distinto al del día anterior: mientras el martes la demanda privada fue muy alta —impulsada por incentivos vinculados a la valuación de un bono dollar linked que hoy llega a su vencimiento—, en la última rueda el nivel de operaciones fue similar pero con menor presión compradora. Esa diferencia se tradujo en una variación mucho más moderada del dólar mayorista: apenas $6 (+0,4%), frente a los $22,50 (+1,6%) del día previo. Para los analistas, el Tesoro calibró su intervención para evitar que el tipo de cambio absorbiera señales que pudieran generar tensión adicional.

Otro punto observado por Versalli es el desafío que representa diciembre. El Ministerio de Economía deberá enfrentar vencimientos por alrededor de $40 billones. Sin embargo, al descontar los títulos en manos de organismos públicos, el monto con privados cae a $22,5 billones. El cálculo se explica porque el Banco Central mantiene en su cartera bonos por $17,9 billones a valor de mercado, instrumentos que serán rolleados mediante los habituales canjes entre ambas instituciones. Con este mecanismo, señalan en el mercado, la exposición real del Tesoro se reduce y mejora su capacidad de enfrentar la última etapa del año.

El Gobierno refuerza su estrategia monetaria: fuerte renovación de deuda y guiños al mercado

En paralelo, las acciones de los bancos tuvieron un desempeño positivo pese al escenario complicado que enfrentan algunas entidades internacionales. En los últimos días se conoció que los balances adversos llevaron a que Banco Santander y Banco Francés redujeran el ritmo de otorgamiento de créditos siguiendo directivas de sus casas matrices. Sin embargo, en la rueda bursátil los papeles del sector lideraron las subas: el S&P Merval avanzó 4,18% en pesos y 3,55% en dólares, con el BBVA a la cabeza (8,8%), seguido por Macro (8,1%) y Supervielle (7,8%). Para los operadores, estas alzas responden a que el mercado ya había anticipado los resultados negativos de balances anteriores y apuesta ahora a una mejora hacia fin de año.

En el universo de renta fija, los bonos soberanos tuvieron variaciones mínimas, inferiores al 0,5%. El riesgo país cedió seis unidades y se ubicó en 650 puntos básicos, en una jornada donde las expectativas estuvieron más centradas en la licitación del Tesoro que en la evolución de los títulos largos. Facundo Lobalzo, asesor financiero de Sailing Inversiones, relativizó el impacto de la decisión de los bancos de no avanzar con una recompra por USD 20.000 millones. Según explicó, “la Argentina no necesita ese rescate porque los bonos soberanos se mantuvieron estables”, especialmente los Globales 2029 y 2030, que con rendimientos del 8,8% habilitan la posibilidad de volver a los mercados internacionales en el mediano plazo. Ese rendimiento equivale, según su cálculo, a un riesgo país cercano a los 450 puntos básicos.

En la plaza cambiaria, los dólares financieros sostuvieron su tendencia alcista pero con menor intensidad. El MEP subió $7 (+0,7%) y cerró en $1.487, mientras que el contado con liquidación avanzó $11 (+0,7%) hasta $1.532. El dólar blue, en cambio, retrocedió $10 (-0,7%) y finalizó la jornada en $1.450. Los operadores esperan que la reacción del mercado a la licitación del Tesoro se observe plenamente en las próximas rondas, especialmente en la dinámica de tasas cortas y en las expectativas inflacionarias.

La señal que buscó dar el Gobierno fue interpretada como un intento de equilibrar tres frentes simultáneos: tasas, inflación y tipo de cambio. En un escenario de volatilidad, la capacidad de renovar casi todos los vencimientos y concentrar la demanda en instrumentos de corto plazo fue vista como una ratificación del rumbo financiero. Para distintos analistas, ese equilibrio será puesto a prueba en diciembre, un mes de fuertes compromisos y con un mercado que aún observa con atención el desempeño de los dólares financieros.

Toda la información utilizada surge de datos difundidos oficialmente y de la reconstrucción periodística realizada a partir de la cobertura publicada por Infobae, citada como fuente del contenido original en el que se basó esta nota.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!