YPF y Eni avanzan en una alianza estratégica para impulsar la exploración offshore en Uruguay

La petrolera argentina y la compañía italiana explorarán en conjunto el bloque OFF-5, un área clave del Atlántico Sur por su alto potencial geológico

YPF y Eni avanzan en una alianza estratégica para impulsar la exploración offshore en Uruguay
jueves 27 de noviembre de 2025

En un movimiento que redefine el mapa energético del Cono Sur, YPF y la petrolera italiana Eni firmaron un acuerdo para explorar de manera conjunta el bloque offshore OFF-5, ubicado a cerca de 200 kilómetros de la costa de Uruguay, una región que podría abrir una nueva frontera de hidrocarburos en aguas profundas. El entendimiento se concretó esta semana y es relevante porque posiciona a ambas compañías en un enclave considerado estratégico por su potencial geológico y por su similitud con las cuencas africanas donde se dieron hallazgos recientes de gran magnitud.

El bloque OFF-5, con una superficie aproximada de 17.000 km² y profundidades que alcanzan los 4.100 metros, es uno de los sectores más prometedores del Margen Americano. Para Uruguay, representa una apuesta para insertarse en el mapa global de exploración; para YPF, significa ampliar su presencia regional; y para Eni, consolidar su liderazgo en proyectos offshore de alta complejidad técnica.

El atractivo geológico del área se explica por las analogías con la Cuenca Orange, en Namibia, donde en los últimos años se registraron múltiples descubrimientos de petróleo y gas. Ambas regiones, la africana y la sudamericana, comparten una evolución tectónica previa a la separación continental y conservan estructuras similares desde la apertura del Atlántico. En la industria, se suele describir esta condición como un “espejo geológico” que permite especular con la posibilidad de hallazgos equivalentes a ambos lados del océano.

YPF y Eni avanzan en una alianza estratégica para impulsar la exploración offshore en Uruguay

Según informaron las compañías, el convenio establece que Eni Uruguay Ltd. adquirirá el 50% del bloque y asumirá la operación una vez completados los pasos legales y aprobaciones regulatorias del gobierno uruguayo. YPF mantendrá la participación restante, reforzando su estrategia de diversificación y expansión en iniciativas de exploración en la región.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, aseguró que la alianza representa un paso clave para la estrategia offshore de la petrolera argentina. “Este acuerdo con Eni nos permite dar un paso hacia la exploración offshore. Incorporamos conocimiento global y capacidades que nos posicionan para aprovechar oportunidades en una región con gran potencial, reafirmando nuestra visión de crecimiento y liderazgo en proyectos innovadores”, expresó el ejecutivo en un comunicado difundido por la compañía.

El acuerdo se suma a los esfuerzos de cooperación entre ambas empresas, que recientemente avanzaron en la ingeniería de la mayor etapa del proyecto Argentina LNG, una iniciativa que busca posicionar al país como un futuro exportador relevante de gas natural licuado. La sinergia entre ambas compañías se inscribe en un contexto global de transición energética, donde el offshore continúa siendo un componente clave para sostener la oferta de hidrocarburos mientras avanza la descarbonización.

El interés por las cuencas del Atlántico Sur no es nuevo, pero sí está experimentando un resurgimiento a partir del éxito exploratorio en Namibia y Guyana, donde gigantes energéticos lograron descubrimientos transformadores para sus economías. En el Cono Sur, Uruguay, Argentina y Brasil están bajo la mirada de las principales petroleras internacionales, lo que ha impulsado un ciclo de inversiones que recuerda las etapas iniciales de exploración en esas regiones africanas y caribeñas.

YPF y Eni avanzan en una alianza estratégica para impulsar la exploración offshore en Uruguay

En el caso argentino, la exploración offshore avanza a un ritmo diferente. En los últimos años, se habilitaron campañas frente a la costa de Mar del Plata, con la participación de Equinor, Shell y la propia YPF. El proyecto más emblemático hasta el momento es el pozo “Argerich-1”, que marcó un hito al abrir una nueva ventana frente al Mar Argentino, aunque aún se encuentra lejos de confirmar un descubrimiento comercial. Si ese horizonte se concreta, podría significar un cambio estructural en el desarrollo energético del país.

Para YPF, la decisión de avanzar con Uruguay tiene varias lecturas estratégicas. Por un lado, profundiza la diversificación de su portafolio offshore, incorporando un área de alto potencial geológico en un país con estabilidad regulatoria. Por otro, refuerza su alianza con Eni, una de las empresas con mayor trayectoria global en aguas ultraprofundas. Además, facilita la inserción de YPF en un escenario regional donde Brasil y Guyana concentran buena parte de las inversiones internacionales.

El impulso exploratorio también se enmarca en un contexto donde los gobiernos buscan equilibrar la necesidad de atraer inversiones energéticas con las demandas ambientales y los compromisos climáticos. La exploración offshore se ha convertido en un terreno de tensiones entre expectativas de desarrollo económico y preocupaciones sobre el impacto ecológico. En Uruguay, al igual que en Argentina, diversos sectores ambientalistas han manifestado inquietudes sobre el avance de estas iniciativas, aunque los gobiernos sostienen que cumplen con estándares internacionales de seguridad y protección marina.

El acuerdo entre YPF y Eni redefine el tablero energético del Atlántico Sur, donde las petroleras buscan nuevos horizontes ante un escenario global en transición, en el que los combustibles fósiles siguen siendo relevantes mientras se despliega la infraestructura para energías más limpias. Con este paso, Uruguay fortalece su posición en la agenda exploratoria internacional, mientras YPF continúa ampliando su huella regional en un momento clave para su estrategia corporativa.

La apuesta por el bloque OFF-5 podría convertirse en uno de los proyectos más relevantes de los próximos años para el Cono Sur. Si los estudios sísmicos y las futuras perforaciones confirman el potencial esperado, el hallazgo podría modificar la dinámica energética regional y abrir una nueva etapa para la exploración en aguas profundas de Sudamérica, según destacó El Economista.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!