La UIA alertó por una caída de la industria en octubre y advirtió que la actividad sigue estancada

La entidad informó un retroceso interanual del 2% y una mejora mensual apenas marginal, con fuertes contrastes entre sectores productivos

La UIA alertó por una caída de la industria en octubre y advirtió que la actividad sigue estancada
jueves 27 de noviembre de 2025

La Unión Industrial Argentina (UIA) informó que la actividad industrial cayó 2% interanual en octubre, según estimaciones propias basadas en consumo eléctrico, demanda sectorial y consultas a empresas, mientras exhibió una leve mejora mensual del 0,3%. El dato, difundido por la central fabril, ofrece una radiografía del desempeño manufacturero en plena transición económica: qué ocurrió, quién lo midió, cuándo y dónde se registraron los movimientos del sector, y por qué resulta relevante para la evolución productiva del país.

De acuerdo con la entidad, octubre volvió a mostrar un funcionamiento heterogéneo dentro de la estructura fabril. Si bien algunos rubros recuperaron niveles de producción tras un septiembre más débil, otros permanecieron sin variaciones significativas o incluso mostraron nuevos retrocesos. Esa combinación terminó configurando un escenario de estancamiento, con indicadores que se alinean con los registros del último trimestre de 2024 y que aún ubican al sector 10% por debajo de los niveles alcanzados en 2022 y 2023.

La UIA alertó por una caída de la industria en octubre y advirtió que la actividad sigue estancada

Los primeros datos disponibles para el mes revelaron un comportamiento dispar. Entre los complejos vinculados a la construcción —uno de los más golpeados en los últimos dos años— se observaron contrastes marcados. Los despachos de cemento crecieron 5,4% frente a septiembre, mientras que el Índice Construya, que mide la venta de insumos para obras privadas, cayó 2,2% en el mismo período. Aun con esas oscilaciones, la construcción siguió dentro del grupo más afectado, con una contracción superior al 20% en la comparación con 2022 y 2023, derivada de una demanda interna que continúa retraída.

Otros sectores industriales registraron señales positivas. La producción de metales básicos subió 3,5%, luego de un desempeño más débil el mes anterior, y la metalmecánica avanzó 0,3%, en ambos casos impulsadas por incrementos en la producción para bienes durables y mayor actividad en cadenas asociadas a la energía. También se destacaron las subas en bebidas (+1,6%) y en la producción automotriz (+1,2%), favorecida por un aumento de las exportaciones.

En sentido contrario, el patentamiento de maquinaria industrial cayó un 8% mensual. Sin embargo, en lo que va del año, acumuló un incremento del 26% interanual, traccionado por la demanda del sector agropecuario tras una cosecha con mejores rindes que la de la campaña previa.

El informe de la UIA también analizó el comercio exterior del sector manufacturero. Un punto crítico fueron las exportaciones a Brasil, que retrocedieron 6,2% respecto de septiembre. La entidad explicó que parte de esta baja respondió al impacto de la reducción temporal de retenciones al complejo cerealero-oleaginoso, que había provocado una liquidación de divisas excepcionalmente alta en septiembre y una fuerte corrección posterior en octubre, con una caída del 80% en el ingreso de divisas agroindustriales.

Con este conjunto de indicadores, la central fabril sostuvo que la industria volvió a exhibir un estancamiento que persiste desde comienzos del año. La actividad agregada se ubicó en niveles similares a los del último tramo de 2024, mientras que solo dos sectores pudieron mostrar una recuperación sostenida frente al mismo período acumulado de 2022: la refinación de petróleo y la producción de motos, que continuaron entre los rubros más dinámicos por la mayor actividad en Vaca Muerta y el incremento de la movilidad urbana.

Además del análisis de octubre, la UIA incorporó los datos oficiales del Indec sobre septiembre, que confirmaron un descenso interanual del 0,7% y una variación mensual casi nula, con un leve retroceso del 0,1% desestacionalizado. En los primeros nueve meses del año, el acumulado mostró un crecimiento del 3,8%, explicado en gran medida por la baja base comparativa registrada en el primer semestre de 2024, cuando varios sectores operaron con fuertes restricciones de insumos e inestabilidad macroeconómica.

La UIA alertó por una caída de la industria en octubre y advirtió que la actividad sigue estancada

El informe sectorial del organismo estadístico también exhibió la marcada diferenciación entre ramas industriales. De los 16 sectores relevados, 7 registraron caídas interanuales y 9 disminuyeron su producción frente a agosto. Entre los más castigados aparecieron Productos textiles (-20,5%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-14%), Productos de metal (-11,8%) y Productos de caucho y plástico (-11,1%). También se observaron retrocesos en Minerales no metálicos (-6%) y Vehículos automotores (-2,5%), segmentos directamente afectados por la reducción del consumo interno y por la volatilidad de las exportaciones regionales.

En contraste, algunos sectores evidenciaron mejoras destacadas. Otros equipos de transporte, impulsado por la producción de motocicletas, creció 16,4%; Maquinaria y equipo avanzó 4,5%; Refinación de petróleo subió 7,6%; y Madera, papel y cartón aumentó 3,1%. Según la UIA, estas variaciones reflejan dinámicas particulares: un repunte en la industria vinculada a la cosecha gruesa, un incremento en el movimiento hidrocarburífero por la expansión de infraestructura en Vaca Muerta, y mejores condiciones crediticias para ciertos bienes durables.

El panorama general, sin embargo, continúa condicionado por variables macroeconómicas que afectan la inversión y la demanda manufacturera. Entre ellas, las tasas de interés reales altas para el crédito productivo, la lenta recuperación del salario real y la debilidad del consumo interno. La UIA remarcó que la estabilidad cambiaria permitió una mayor previsibilidad, pero advirtió que la industria aún requiere un entorno más favorable para expandir la producción, recuperar niveles previos y absorber nuevos puestos de trabajo.

Hacia adelante, la entidad señaló que persisten desafíos vinculados a la mejora del entorno competitivo, la disponibilidad de insumos importados y la evolución del mercado regional, especialmente Brasil, socio clave de la industria local. Aunque algunos indicadores de octubre mostraron señales de repunte, el balance final mantuvo la caracterización que domina el último año: un entramado fabril que avanza por segmentos y retrocede en otros, sin lograr una recuperación integral. Así lo reflejó el cierre del análisis, que retomó esta conclusión y destacó —según publicó Infobae— que la industria continúa operando en un escenario de estancamiento estructural que condiciona su salida de la crisis.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!