Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Poda mecánica en frutos secos: una aliada para el crecimiento en Río Negro

La mecanización de la poda en nogales y avellanos del Valle Inferior de Río Negro mejora luz, brotación y producción

Poda mecánica en frutos secos: una aliada para el crecimiento en Río Negro
viernes 29 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En el Valle Inferior del Río Negro, donde las plantaciones de nogales y avellanos se expanden junto al río, técnicos del INTA Viedma y productores locales implementaron la primera podadora mecánica de discos de la región. El objetivo fue claro: evaluar cómo la mecanización de la poda podía influir en el desarrollo de los árboles, desde la brotación hasta la producción de frutos, optimizando tiempo y mano de obra.

La importancia de la poda

“La poda es una práctica agronómica central porque equilibra el crecimiento con la producción y mejora la entrada de luz en la copa”, explicó Gastón Fuente, investigador del Grupo de Fruticultura del INTA. Sin embargo, la poda manual demanda tiempo, personal calificado y paciencia, un recurso cada vez más escaso en plantaciones de gran tamaño.

En este contexto, la mecanización se plantea como una solución eficiente para mejorar la productividad y facilitar la intervención en grandes superficies, sin sacrificar la calidad de los cortes ni el vigor de los brotes.

La llegada de la podadora mecánica

Para enfrentar estas limitaciones, los productores sumaron una máquina equipada con cinco discos de 50 centímetros de diámetro. Los ensayos comenzaron en 2023 en dos lotes: uno de avellanos de la variedad Tonda di Giffoni y otro de nogales Chandler. Durante el invierno se realizaron los primeros cortes laterales en árboles de gran tamaño, midiendo posteriormente el diámetro de los cortes, largo de los brotes, cantidad de flores y cuaje de frutos.

mundo

Resultados en brotación y fructificación

Los resultados fueron alentadores. Cada punto de corte generó entre 1 y 6 brotes. En nogal, los brotes alcanzaron un promedio de 123 centímetros, mientras que en avellano promediaron 65 centímetros. Se observó una relación directa: a mayor diámetro de corte, mayor vigor del brote.

En avellanos, más de la mitad de los brotes produjo inflorescencias femeninas —glomérulos—, especialmente en cortes de entre 2 y 3 centímetros, logrando un cuaje del 24 % de los brotes. En nogales, la poda manual complementaria permitió seleccionar los brotes mejor posicionados, y al verano siguiente, el 92 % de los brotes analizados portaba al menos cuatro frutos, confirmando que los brotes más largos son también los más productivos.

Claves para un buen uso de la poda mecánica

Según Fuente, antes de incorporar la mecanización es fundamental revisar la estructura de los árboles. En sistemas sin poda previa, los cortes pueden ser severos y generar un exceso de rebrotes. Por ello, recomienda avanzar de manera progresiva, combinando poda manual y mecánica durante los primeros años.

Es clave mantener calles de al menos un metro libres de ramas para favorecer la circulación de luz y aire. Los cortes, inicialmente perpendiculares al suelo, pueden ajustarse según la respuesta de cada cultivo. Además, el monitoreo anual de la brotación y fructificación es indispensable para calibrar la frecuencia de las intervenciones. La capacitación del personal también es crucial: interpretar el vigor de los árboles y operar la maquinaria correctamente asegura decisiones acertadas en el campo.

Beneficios de la mecanización

El ensayo del INTA en Río Negro demuestra que la poda mecánica, aplicada con criterio, puede ser una herramienta estratégica para productores de frutos secos. En avellanos, ciertos cortes favorecen la formación de flores y frutos; en nogales, los brotes más largos se traducen en mayor carga frutal.

Si bien la mecanización no reemplaza completamente la poda manual, sí mejora la eficiencia, optimiza el tiempo en el campo y alivia la presión por la escasez de mano de obra. La implementación adecuada permite que la producción sea más uniforme y sostenible, contribuyendo al crecimiento de los cultivos y a la mejora de la rentabilidad en el Valle Inferior de Río Negro.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!