China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26

China refuerza su estrategia de diversificación y comprará récord de soja a Argentina y Uruguay, desplazando a EEUU

China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26
lunes 01 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

La demanda china por soja de Argentina y Uruguay alcanza niveles históricos. Como parte de su estrategia para reducir la dependencia de Estados Unidos, el gigante asiático adquirirá cerca de 10 millones de toneladas de poroto desde septiembre de 2025 hasta agosto de 2026. Este volumen marcaría un récord para los países del Río de la Plata, consolidando a la región como un proveedor estratégico del mercado global de soja.

Estrategia china y contexto internacional

China continúa desarrollando un plan de abastecimiento diversificado de soja, con el objetivo de no depender de Estados Unidos. En la práctica, esto significa que no se han registrado compras de soja estadounidense para la próxima cosecha, que comenzará en pocas semanas en el cinturón agrícola norteamericano.

China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26

Según especialistas, la decisión de China no es coyuntural. El país busca asegurar proveedores alternativos más allá de Brasil, históricamente el principal suministrador, y da prioridad a Argentina y Uruguay. Esta estrategia les permite mantener precios competitivos y asegurar el abastecimiento de su industria de alimentos y aceite vegetal, mientras que EE.UU. ve reducida su ventana de ventas.

Entre septiembre de 2025 y mayo de 2026, China ya ha reservado 2,43 millones de toneladas de soja argentina y uruguaya, según datos de fuentes comerciales. Durante el período septiembre 2024-julio 2025, China importó 5 millones de toneladas de estos países, evidenciando un crecimiento sostenido.

Producción y exportaciones del Río de la Plata

En la campaña 2024/25, Argentina produjo 49,5 millones de toneladas de soja, ligeramente por debajo de los 50 millones de la temporada anterior, según la Guía Estratégica para el Agro (BCR). Por su parte, Uruguay alcanzó 4,2 millones de toneladas, frente a 3,3 millones del año previo, según datos del USDA.

La demanda china impacta directamente en los precios y en la planificación de las exportaciones. En julio de 2025, los embarques de soja argentina se cuadruplicaron respecto al mismo mes del año anterior, y se espera que agosto mantenga esta tendencia, con más de 1,3 millones de toneladas embarcadas y otros 1,3 millones programadas.

China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26

Los precios FOB del poroto desde el Up-River argentino superan actualmente los USD 430/t, comparados con los USD 380-397/t de abril y mayo, reflejando la fuerte presión compradora del mercado asiático.

Impacto en los precios locales y la comercialización interna

El aumento en la demanda y los precios internacionales dinamizan el mercado local de soja. Durante agosto de 2025, el sector exportador adquirió 6,9 millones de toneladas en el mercado interno y se habían exportado 5,5 millones, generando un ritmo de comercialización diario superior a las 200.000 toneladas.

La BCR estima que las registraciones totales en DJVE alcanzan 8,35 millones de toneladas, sin considerar stocks, por lo que restaban originar 1,45 millones de toneladas para cumplir con los compromisos de exportación, lo que evidencia la intensa actividad comercial y la presión de la demanda china.

China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26

Diferencias en la industrialización: harina y aceite de soja

La industrialización de la soja presenta un panorama mixto. Mientras que el aceite de soja muestra buena performance en exportaciones y precios, la harina de soja se encuentra en mínimos de 15 años, por debajo de los USD 300/t. Esta brecha ha incentivado la preferencia por la exportación directa del poroto, reforzando la estrategia comercial del sector agroexportador argentino y uruguayo.

La presión de la demanda china también contribuye a sostener los precios internos de soja, que se mantienen alrededor de $400.000 por tonelada en el mercado local, con aumentos de más de $60.000 desde julio de 2025, favorecidos por la mejora en la paridad cambiaria y la reducción de los derechos de exportación.

Efectos geopolíticos y comerciales

La decisión de China de incrementar sus compras desde Argentina y Uruguay tiene implicancias más allá del mercado agrícola. Reduce la dependencia del gigante asiático de EE.UU., lo que complica la estrategia de Washington en las negociaciones comerciales de la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump en 2018.

China ha aprendido de experiencias pasadas y planifica sus compras estratégicamente, asegurando stocks y diversificando proveedores. Esta política refuerza la posición del Río de la Plata como proveedor confiable de soja y fortalece la presencia de los países sudamericanos en los mercados globales.

China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26

Perspectivas para la campaña 2025/26

Se proyecta que Argentina y Uruguay despachen hasta 10 millones de toneladas de soja hacia China en la campaña que se inició en septiembre de 2025 y finalizará en agosto de 2026, lo que representaría un récord histórico. La BCR estima que este volumen consolidará a ambos países como actores clave frente a la supremacía brasileña, ofreciendo mayor competitividad y diversificación al mercado asiático.

El ritmo actual de compras y embarques podría significar que los envíos de agosto alcancen el segundo mejor registro histórico para este mes, con más de 1,8 millones de toneladas en total, considerando embarques programados y ya despachados.

Oportunidad para el agro del Río de la Plata

El incremento en las exportaciones hacia China representa una oportunidad histórica para el sector agroindustrial de Argentina y Uruguay, tanto en términos de volumen como de precio. Los exportadores locales se benefician de la alta demanda y la reactivación de la comercialización interna, mientras que los precios se mantienen firmes gracias a la presión de compra del gigante asiático.

China apuesta a la soja argentina y uruguaya: récord de compras en la campaña 2025/26

Además, la diversificación de proveedores favorece la competitividad regional y posiciona al Río de la Plata como un jugador estratégico en la soja mundial, ofreciendo estabilidad frente a las fluctuaciones de precios y los conflictos comerciales internacionales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!