Por Agroempresario.com
En un contexto político y electoral complejo en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional eligió la Agrievolution Summit 2025 para transmitir un mensaje de tranquilidad al sector agropecuario. La octava cumbre internacional se realiza en el hotel Marriott de Buenos Aires, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y con el impulso de Expoagro.
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que la Argentina está entrando en “un proceso de orden, un proceso de normalidad”. Subrayó la importancia del trabajo de los fabricantes de maquinaria agrícola y de quienes desarrollan tecnología agropecuaria, y alentó a los productores a continuar con la producción de alimentos: “Sigamos trabajando, sembrando, protegiendo los cultivos y almacenando en condiciones, para que haya más alimentos para todo el mundo”.
El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, resaltó el rol del crédito agrícola y la necesidad de tasas de interés competitivas. Según Tillard, gran parte del crédito de la entidad se destina a maquinaria agrícola, fundamental para la venta de bienes de capital en el sector.
“Las estadísticas del primer semestre de 2025 muestran un crecimiento del 45% en la venta de maquinaria agrícola, medido en términos reales”, afirmó. También reconoció que la presión impositiva local afecta las tasas: “Hasta 12 puntos de la tasa actual corresponden a impuestos locales, lo que impacta directamente en la inversión y en los fabricantes de maquinaria”.
El Banco Nación ya inició acciones judiciales y negociaciones para reducir estas cargas y asegurar la continuidad del financiamiento a la industria agropecuaria.
Charlie O’Brien, secretario general de Agrievolution, enfatizó la cooperación internacional y la innovación tecnológica. “Impulsar la mecanización agrícola y las tecnologías de precisión es clave para la seguridad alimentaria y un futuro sostenible”, señaló.
El CEO de AMA y presidente de Agrievolution, Alessandro Malavolti, resaltó la importancia del sector para la identidad nacional y los desafíos globales: “Para 2050, la población mundial superará los 9.000 millones. La inversión en tecnología agro y mecanización no es un lujo, sino una necesidad”.
El presidente de Cafma, Enrique Bertini, destacó la relevancia ambiental y social del sector: “Solo un territorio del tamaño de un gran país produce los alimentos que sostienen a más de 8.000 millones de personas”.
Bertini recordó que la siembra directa y otras prácticas sostenibles, reconocidas por el Protocolo de Kioto, ayudan a mitigar el cambio climático. Citando al Papa Francisco, añadió: “Cuidar la tierra es cuidar la vida; descuidarla es aceptar la desigualdad y la pérdida de sentido”.
El dirigente señaló que la industria debe asistir técnicamente a los productores para optimizar la producción y proteger los recursos naturales.
Uno de los temas centrales de la cumbre fue la presión fiscal y los costos del sector. Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, explicó que casi el 50% del valor de la maquinaria agrícola corresponde a impuestos locales y nacionales: “Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo, mejora de la rentabilidad del productor y reducción de retenciones”.
Brito Peret también alertó sobre los costos logísticos y de infraestructura, que elevan los precios de manera significativa: “Los seguros, el mantenimiento y las rutas en mal estado encarecen todo, afectando la competitividad de la maquinaria nacional frente a equipos importados”.
Según los referentes del sector, el mercado de maquinaria agrícola presenta oportunidades y desafíos:
Brito Peret concluyó: “Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y crédito”.
La cumbre consolidó la importancia de la cooperación entre gobierno, bancos y sector privado. La articulación permitirá:
El encuentro reunió delegados de Europa, Asia, África y América, confirmando a Argentina como un actor central en debates sobre seguridad alimentaria, mecanización y desarrollo agroindustrial sostenible.