Por Agroempresario.com
En el marco de una jornada técnica de evaluación, el grupo agroecológico del Centro llevó adelante una visita a la chacra del productor Rubén Dzubuk, ubicada en Yapeyú, donde se constató el cumplimiento de los estándares requeridos para obtener la certificación agroecológica.
La actividad se desarrolló con la participación del comité certificador, que verificó en terreno que el sistema de producción implementado por Dzubuk cumpliera con los principios, normativas y requisitos de trazabilidad definidos por el modelo agroecológico. Esta certificación es otorgada tras un proceso riguroso, que evalúa el manejo de suelos, el uso de insumos naturales, la biodiversidad y el respeto por los ciclos ecológicos.
Rubén Dzubuk, integrante de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú (CAIYaL) y dedicado a la producción de yerba mate, fue oficialmente reconocido por su compromiso sostenido con la agricultura sin agrotóxicos, fortaleciendo así el sistema de producción sana, justa y sostenible.
Durante la jornada, estuvieron presentes Otto Goritz, subsecretario de Desarrollo Productivo del Ministerio de Agricultura Familiar, y Juliana Rajido, directora general de Agroecología. Ambos funcionarios acompañaron el procedimiento junto al equipo técnico del grupo certificador y destacaron la importancia de visibilizar y consolidar el modelo agroecológico en toda la provincia.
“Este tipo de certificaciones no solo garantizan alimentos más sanos, sino que también generan confianza entre consumidores y productores, promoviendo un mercado local con identidad propia”, expresó Rajido al finalizar la recorrida.
La certificación agroecológica representa un paso clave para los pequeños y medianos productores que optan por prácticas que priorizan la salud del ambiente, la calidad de los alimentos y el arraigo rural. En este sentido, el reconocimiento a la chacra de Dzubuk es también un ejemplo del impacto positivo que tiene el acompañamiento técnico y estatal en la transición agroecológica.