Cabaña Valle Azul: la granja rionegrina que produce 4 de cada 10 cerdos faenados en la Patagonia

Con más de 1.000 madres en producción, la firma lidera el desarrollo porcino regional con eficiencia e integración

Cabaña Valle Azul: la granja rionegrina que produce 4 de cada 10 cerdos faenados en la Patagonia
jueves 18 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

En un rincón del Alto Valle de Río Negro, una granja que nació hace 15 años con solo 80 madres se transformó en el motor del desarrollo porcino patagónico. Se trata de Cabaña Valle Azul, una empresa que hoy produce el 40% de los cerdos que se faenan en toda la Patagonia argentina, y que se consolidó gracias a una combinación de visión empresarial, inversión en tecnología, eficiencia productiva e integración vertical. En alianza con el frigorífico Fridevi, ha logrado cubrir todos los eslabones de la cadena: desde el cultivo de maíz hasta la carnicería minorista.

Un comienzo modesto y un giro decisivo

El proyecto comenzó en 2010 con la compra de un pequeño criadero en Villa Regina, que contaba con apenas 80 madres y una infraestructura rudimentaria. Inicialmente, la empresa apostó por un modelo extensivo de engorde a campo en una chacra de 28 hectáreas ubicada en Valle Azul, pero el clima adverso de la región, con lluvias intensas y alta variabilidad, obligó a cambiar de estrategia.

Ese punto de inflexión llevó a la construcción de galpones con ambiente controlado, primero en Regina (2012 y 2014) para la recría, maternidad y gestación, y luego en Villa Alberdi (2018), donde se independizó el engorde del resto de las etapas. Así nació una operación dividida y eficiente, con una clara lógica productiva.

Cabaña Valle Azul: la granja rionegrina que produce 4 de cada 10 cerdos faenados en la Patagonia

Alianza estratégica con Fridevi

La alianza con Fridevi resultó determinante. Este frigorífico, uno de los mayores emprendimientos agroindustriales del sur argentino, necesitaba asegurar un flujo constante de animales para su planta de faena porcina. Desde 2018, Cabaña Valle Azul abastece de forma regular a Fridevi, que se encarga de la faena, distribución y comercialización de la carne bajo marcas conjuntas.

Esto permitió garantizar la presencia de carne de cerdo patagónica en góndolas de toda la región y consolidar una relación simbiótica entre dos actores clave del sector.

Una escala de producción que marca la diferencia

Hoy, Cabaña Valle Azul cuenta con más de 1.000 madres, y durante el 2024 produjo 29.600 capones de un promedio de 120 kg cada uno, según datos del Senasa, representando casi el 40% del total faenado en la Patagonia.

En las primeras 30 semanas de 2025, la firma ya alcanzó los 17.000 animales terminados, manteniendo calidad y peso promedio. Su productividad es destacable: 3.970 kilos por hembra por año, con una eficiencia que se apoya en genética avanzada, estrictos controles sanitarios y bioseguridad.

Autosuficiencia alimentaria: el rol clave de la agricultura

Uno de los grandes desafíos para los criaderos es el costo y la disponibilidad de alimentos balanceados, especialmente en un país con alta volatilidad macroeconómica y distancias logísticas complejas. Por eso, Cabaña Valle Azul decidió avanzar en su integración hacia atrás, incorporando producción agrícola propia.

Actualmente arrienda 450 hectáreas en Coronel Belisle, donde cultiva maíz y alfalfa. El maíz, con un rendimiento de 9.500 kg/ha, se incorpora directamente a la elaboración del alimento balanceado para recría y engorde. La alfalfa, por su parte, genera hasta 20.000 kg/ha de materia seca, aportando nutrientes esenciales y un ingreso adicional para financiar insumos.

Además, la empresa invierte en infraestructura de acopio, lo que le permite almacenar granos durante varios meses y reducir la dependencia de mercados volátiles y transportes de larga distancia.

Cabaña Valle Azul: la granja rionegrina que produce 4 de cada 10 cerdos faenados en la Patagonia

Tecnología, automatización y eficiencia

Si bien la operación ya posee un alto nivel de tecnificación, actualmente la firma trabaja en la incorporación de tecnologías de precisión y automatización, con el objetivo de:

•             Optimizar el uso de alimento.

•             Medir con exactitud los consumos.

•             Reducir desperdicios.

•             Mejorar los estándares de limpieza y bioseguridad.

El objetivo no es reducir puestos de trabajo, sino mejorar la eficiencia y productividad. De hecho, Cabaña Valle Azul emplea actualmente a más de 50 personas entre las áreas de producción porcina y agrícola, promoviendo empleo rural calificado en el Alto Valle.

Compromiso ambiental

Uno de los aspectos menos visibles pero fundamentales del modelo de Cabaña Valle Azul es su programa de gestión ambiental, que incluye:

•             Tratamiento de efluentes mediante lombricultura.

•             Monitoreo continuo de residuos y emisiones.

•             Estrategias de reducción del impacto en suelo y agua.

Este enfoque sostenible permite minimizar la huella ambiental y proyectar un crecimiento compatible con los estándares modernos de producción responsable.

La apuesta minorista: más cerca del consumidor

Como parte de su integración hacia adelante, la empresa adquirió una carnicería en Villa Regina, lo que representa su primer paso en la venta directa al consumidor final. Este canal se complementa con la distribución mayorista que realiza Fridevi en toda la región.

A largo plazo, la firma analiza seguir ampliando su presencia minorista, fortaleciendo su marca propia y construyendo una relación directa con el mercado.

Cabaña Valle Azul: la granja rionegrina que produce 4 de cada 10 cerdos faenados en la Patagonia

Plan 1.010: consolidar para escalar

La estrategia para los próximos años se resume en un ambicioso “Plan 1.010”, que busca consolidar la escala actual de 1.000 madres y avanzar en:

•             Mayor automatización.

•             Medición precisa del consumo alimenticio.

•             Mejora continua en conversión y calidad.

Además, se trabaja en robustecer la producción agrícola, con la meta de alcanzar 1.000 hectáreas productivas, lo que permitiría autosuficiencia total en maíz, aislando el sistema de los vaivenes del mercado.

Mirando al futuro: exportación y expansión

Aunque el foco actual está en el mercado interno patagónico, la firma no descarta avanzar hacia mercados de exportación en el mediano plazo. Para eso, será clave seguir profesionalizando su operación, ampliar su base genética y fortalecer aún más su alianza con Fridevi.

La experiencia acumulada, la infraestructura, la calidad genética y el compromiso con la eficiencia posicionan a Cabaña Valle Azul como un actor central en el desarrollo porcino argentino, con un modelo de integración vertical ejemplar que podría replicarse en otras regiones del país.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!