Rosario Romero: "El federalismo en serio hace muchos años que no existe"

La Intendenta de Paraná reclama un modelo federal auténtico para impulsar la bioeconomía, la sostenibilidad y el valor agregado en origen

Rosario Romero:
miércoles 24 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

En el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, la Intendenta de Paraná, compartió una visión integral sobre el futuro del país desde una óptica profundamente federal, con foco en la bioeconomía, la sostenibilidad y el valor agregado en origen.

Una visión federal: el desarrollo armónico como eje estratégico

El federalismo en serio hace muchos años que no existe”, enfatizó Rosario Romero al inicio de su conferencia. Para la Intendenta, la Argentina que viene necesita recuperar el espíritu de la Constitución de 1853, inspirada por líderes como Justo José de Urquiza, para lograr un país verdaderamente equilibrado y federal.

Romero recordó que Paraná fue la primera capital de la Confederación Argentina y reivindicó el rol histórico de Entre Ríos y otras provincias del interior en la construcción del país. “Si se hubiera desarrollado una Argentina armónica de todas sus regiones, tendríamos otro nivel de desarrollo y de agregación de valor a nuestras economías regionales”, aseguró.

La coparticipación como reflejo de una visión centralista

Romero explicó que la pérdida progresiva de fondos coparticipables es una muestra concreta del deterioro del federalismo. “En 1983, con la vuelta a la democracia, la coparticipación era 50-50 entre Nación y provincias. Hoy apenas ronda el 30% para las provincias”, remarcó.

Este desbalance genera efectos negativos directos en la infraestructura, el transporte y el financiamiento local. Un ejemplo claro es el transporte público: “En Paraná el boleto cuesta $1.500, mientras que en CABA se escandalizan por pagar $550. Nosotros ya no recibimos subsidios”, denunció.

Orden fiscal, sí. Pero también inversión pública

A pesar de las restricciones presupuestarias, Romero destacó que Paraná logró mantener un superávit económico y financiero, sin endeudarse ni agrandar su planta de personal. “Vengo del peronismo y reivindico el equilibrio fiscal que también hoy promueve el presidente”, afirmó.

Sin embargo, dejó claro que el equilibrio fiscal debe ir de la mano con inversión estratégica: “Sin obra pública no podemos hablar de desarrollo productivo, ni de mejorar la logística para exportar lo que producimos en el interior”.

Romero detalló que la Municipalidad de Paraná aumentó de 8% a 24% el porcentaje de presupuesto destinado a obra pública, aún sin aportes provinciales o nacionales. Entre las obras paralizadas, mencionó el ingreso por Ruta 12 a Paraná, una vía clave para el transporte de la producción regional. “Le pedimos al Estado Nacional que nos autorice a terminarla con fondos municipales”, enfatizó.

Bioeconomía y sostenibilidad: claves del crecimiento

Uno de los grandes temas que atravesó su presentación fue el papel de la bioeconomía como motor de desarrollo regional. Romero destacó experiencias concretas en su ciudad, como la producción vitivinícola que está resurgiendo en Entre Ríos, tras décadas de prohibición desde la presidencia de Agustín P. Justo.

“Tenemos buen Tannat en Entre Ríos, y bodegas que están generando empleo y valor agregado”, dijo. Esta nueva industria se suma a otras tradicionales como la citrícola, la láctea y la de alimentos, que enfrentan desafíos estructurales como la industria del juicio laboral, especialmente en trabajos temporales.

Reforma laboral para el trabajo estacional

Romero fue clara al señalar que la legislación laboral actual no contempla las modalidades del siglo XXI ni los trabajos temporarios del agro. Citó el caso de los trabajadores citrícolas o de arándanos que migran entre provincias y quedan desprotegidos.

“Proponemos una legislación similar a la Ley 22.250 de la construcción, que permite aportes jubilatorios y obra social sin exigir la estabilidad de la Ley de Contrato de Trabajo”, indicó. Una reforma que contemple estos sectores es indispensable para proteger al trabajador y evitar litigios que perjudican al productor.

Energía renovable e innovación productiva

Romero anunció que Paraná será el primer municipio de Entre Ríos con un parque solar de 7,5 megas, capaz de abastecer todo el alumbrado público de la ciudad. La inversión no solo permitirá reducir costos, sino que será una herramienta para atraer nuevas industrias.

“El parque fotovoltaico está en el Parque Industrial, que ya tiene más de 5.000 trabajadores directos y queremos que siga creciendo”, expresó. Este proyecto se alinea con un modelo de sostenibilidad y promoción industrial basado en energías limpias y eficiencia.

Distrito del conocimiento y sinergia con las universidades

La Intendenta también subrayó la importancia de convertir a Paraná en un polo de conocimiento y desarrollo tecnológico. Con cuatro universidades en la zona —UNER, UADER, UCA y UTN—, la ciudad ya adjudicó predios a empresas del conocimiento para instalarse en un distrito especialmente diseñado.

“Allí trabajan ingenieros, programadores y bioingenieros; tenemos incluso una de las primeras facultades de Bioingeniería del país en Oro Verde, al lado de Paraná”, comentó. Esta sinergia entre el Estado, el sector privado y el sistema universitario es un paso clave hacia una bioeconomía federal e innovadora.

El Estado como facilitador: abandonar las políticas fundacionales

Romero hizo una fuerte crítica al modelo político argentino de “reinventar todo desde cero” con cada gestión. “Los gobiernos se creen fundacionales. Hay que continuar lo que está bien, no abandonar por petulancia”, reclamó.

En ese sentido, remarcó que su gestión retomó políticas iniciadas por el intendente anterior, como la compra de tierras para el parque fotovoltaico. “Hacer políticas públicas con continuidad es una señal de madurez institucional”, dijo.

Federalismo real: diseñar políticas desde y para el interior

Para cerrar, Romero pidió pensar el país desde el interior hacia el centro, y no al revés. Cuestionó que los programas sociales, como Procrear o Progresar, se diseñen exclusivamente desde Buenos Aires y luego se impongan al resto del país sin considerar sus realidades.

“Nos pasó en el Parque Industrial de Paraná: nos exigían una hectárea para lactancia, cuando cada empresa ya tenía resuelto ese tema internamente. Tuvimos que construirlo igual para no perder el fondo”, explicó.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!