Por Agroempresario.com
En una apuesta decidida hacia la sustentabilidad y la valorización ambiental, la provincia de Salta dio un paso clave al reunir a referentes del sector público y privado para evaluar su potencial de participación en los mercados de carbono. La jornada de trabajo, organizada por el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, reunió a técnicos, productores, fundaciones y autoridades, con el objetivo de articular esfuerzos, compartir avances y crear una cartera de proyectos con capacidad de generar créditos de carbono de alta integridad.
Durante el encuentro, se discutieron las oportunidades que ofrecen las finanzas sostenibles, especialmente los mercados voluntarios de carbono, para proyectos de ganadería regenerativa, forestación, y manejo sostenible de tierras. También se avanzó en la propuesta de crear un Registro Provincial de Proyectos de Descarbonización (RPD), una herramienta que permitirá visibilizar, coordinar y canalizar proyectos hacia fuentes de financiamiento internacional.
Entre los proyectos destacados se encuentra el Proyecto REDD+ Selva de Urundel, desarrollado en el departamento Orán por Rodríguez Nocetti, que ya cuenta con verificación aprobada en el estándar internacional VERRA. También se mencionaron iniciativas en proceso de verificación como el REDD+ Chaguaral de Vista Energy Argentina y el proyecto ARR Rewilding Hub In Gran Chaco Argentina, en conjunto con Forest Defense y AGROBARI, ambos ubicados en Orán y Anta, respectivamente.
Inversora Juramento (Anta): forestación con algarrobo (600 ha/año hasta alcanzar 14.000 ha).
Estancia Pampa Grande (Guachipas): 30.000 hectáreas de ganadería regenerativa.
Finca Amakella, Amak Investment S.A. (Anta): manejo forestal y ganadero en 20.000 ha.
Finca La Mariposa, Luis Burela (Anta): ganadería regenerativa en 24.700 ha.
El encuentro fue encabezado por el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato, quien destacó la necesidad de integrar a los productores locales en estos mecanismos, con respaldo técnico y acceso a estándares internacionales.
Natalia Rangeón, encargada de proyectos de carbono, detalló el funcionamiento del Verified Carbon Standard (VERRA) y resaltó el rol clave de Salta en proyectos pioneros del país.
Participaron además funcionarios como Pablo Fernández Savoy, Juan Garay; referentes institucionales como Mauricio Moresco (ACDI), María Belén Ríos (Fundación ProNorte), y representantes de proyectos como Federico Colombo Speroni (UCASAL), Carlos López Morillo (INTA), Walter Mioni (TNC), María José Andreani (Fundación Solidaridad) y Ernesto Abdo (Nodo RegeNOA – Ovis 21).
Este tipo de espacios promueve una visión integral del desarrollo sustentable, combinando conocimiento técnico, articulación territorial y políticas públicas con impacto real.