El campo reclama un plan concreto para eliminar retenciones tras la polémica por su quita fugaz

Agroempresarios exigen previsibilidad y rechazan las intervenciones que afectan al mercado agrícola

El campo reclama un plan concreto para eliminar retenciones tras la polémica por su quita fugaz
lunes 29 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

En medio de la controversia generada por la breve implementación de retenciones cero a la soja y otros cultivos, los principales referentes del agro volvieron a reclamar al Gobierno un plan claro y definitivo para eliminar los derechos de exportación. La Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de su vicepresidente Marco Pereda, aseguró que el sector puede generar divisas con mayor rapidez que Vaca Muerta y la minería, pero necesita previsibilidad para planificar inversiones.

Durante una entrevista con radio Mitre, Pereda fue contundente: "Para que nosotros podamos operar necesitamos previsibilidad. Lo ideal sería que el Gobierno nos presente un programa claro y concreto de cómo irán bajando las retenciones, para que podamos planificar inversiones e integrar cada vez mayor producción".

El malestar del sector se profundizó esta semana luego de que el Gobierno de Javier Milei anunciara retenciones cero a la soja y otros granos —una medida que debía regir hasta fines de octubre o hasta que se alcanzaran exportaciones por US$7000 millones— pero que fue levantada en apenas tres días tras haberse registrado operaciones por el monto previsto.

El campo reclama un plan concreto para eliminar retenciones tras la polémica por su quita fugaz

Una medida fugaz que generó bronca en el agro

Según Pereda, la abrupta reversión de la medida "generó bronca" entre los productores. Además, criticó que la mejora esperada en los precios de los granos, como resultado de la eliminación temporal de los derechos de exportación, no se vio reflejada en el mercado como se esperaba.

"La diferencia es de entre 15% y 17%. El beneficio tendría que haber sido trasladado de forma total. Los precios de la soja deberían haber subido un 26%", detalló el ruralista.

Desde el Gobierno, el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Juan Pazo, afirmó que los productores vendieron soja a un precio 15% mayor al registrado antes de la medida. "En ningún caso el productor no recibió un beneficio", defendió.

Sin embargo, desde el agro advierten que ese incremento fue insuficiente y que el anuncio generó confusión en los mercados, dificultando la toma de decisiones.

El campo promete más dólares que Vaca Muerta

Pereda insistió en que el agro tiene el potencial de aportar divisas de manera inmediata si se eliminan las llamadas "retenciones" o impuestos a la exportación.

"Hoy el campo le aporta a la economía US$45.000 millones y al Estado, por retenciones, US$10.000 millones. ¿Por qué no financian esas retenciones de otra forma?", se preguntó el dirigente.

Según el vicepresidente de la SRA, Argentina produce actualmente 130 millones de toneladas de granos, de las cuales se exportan 100 millones. Sin embargo, asegura que la producción podría escalar a 200 millones de toneladas "en mucho menos tiempo que Vaca Muerta o las mineras", si se eliminan los "impuestos distorsivos".

"Somos el único sector que puede aumentar muy rápidamente la producción si nos sacan los impuestos distorsivos", afirmó.

El campo reclama un plan concreto para eliminar retenciones tras la polémica por su quita fugaz

El reclamo por previsibilidad y transparencia

Una de las críticas centrales del sector agropecuario hacia la administración de Milei tiene que ver con la falta de previsibilidad. Pereda denunció que en lo que va del año se realizaron cuatro cambios en el esquema de derechos de exportación, lo que afecta negativamente la planificación a mediano y largo plazo.

"Son intervenciones del mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad", dijo. Para los productores, estas modificaciones abruptas generan incertidumbre y afectan la competitividad del sector.

Exigen un programa fiscal sostenible sin retenciones

Los ruralistas reiteran su apoyo a la necesidad de equilibrio fiscal, pero consideran que las retenciones no deben ser la fuente principal de financiamiento del Estado. Proponen que el Gobierno diseñe un esquema alternativo y gradual para reducir los derechos de exportación sin afectar los ingresos fiscales de forma abrupta.

"El Gobierno debe trabajar en un plan integral, que contemple una reducción paulatina de las retenciones y brinde señales claras al mercado. Sin reglas de juego estables, es imposible aumentar la producción o atraer inversiones", concluyó Pereda.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!