Reservas del BCRA estables pese a la presión cambiaria: qué anticipan los economistas tras las elecciones

Las reservas del BCRA rondan los USD 40.000 millones pese a alta volatilidad

Reservas del BCRA estables pese a la presión cambiaria: qué anticipan los economistas tras las elecciones
lunes 06 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

Entre abril y octubre de 2025, las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) atravesaron un período de fuertes oscilaciones, alimentadas por la incertidumbre cambiaria, pagos de deuda externa y la expectativa electoral. A pesar de estos factores, el stock de reservas se mantuvo sorprendentemente estable, oscilando en torno a los USD 40.000 millones, con picos cercanos a los USD 42.000 millones.

Este escenario, marcado por ingresos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), se sostuvo también gracias a intervenciones técnicas, operaciones de mercado y canjes financieros. Sin embargo, los economistas advierten que este equilibrio es frágil y dependerá del rumbo político y económico que adopte el país tras las elecciones.

Reservas del BCRA estables pese a la presión cambiaria: qué anticipan los economistas tras las elecciones

Un recorrido de seis meses con altibajos

El 15 de abril de 2025 marcó un punto de inflexión: el desembolso de USD 12.000 millones por parte del FMI elevó las reservas de USD 24.221 millones a USD 36.777 millones. Este ingreso proveyó de un colchón esencial para enfrentar las presiones sobre el mercado cambiario, pero no evitó que semanas después comenzaran los egresos por vencimientos de deuda y pagos a organismos internacionales.

Durante mayo, el ingreso de fondos del BID y el alza del precio del oro ayudaron a sostener las reservas, que rondaron los USD 38.500 millones. Sin embargo, a fines de ese mes, una operatoria técnica vinculada a bancos privados generó una pérdida abrupta superior a los USD 1.500 millones en un solo día, evidenciando la vulnerabilidad del esquema.

El 13 de junio, un repo (acuerdo de recompra) con bancos internacionales permitió una nueva inyección de USD 1.840 millones, elevando las reservas a más de USD 40.000 millones, el punto más alto desde principios de 2023. Esta operación, aunque temporal, logró frenar la presión alcista sobre los dólares financieros, en un contexto de creciente demanda de cobertura por parte de empresas y ahorristas.

Intervenciones, canjes y el rol del Tesoro

Durante julio, un crédito de la CAF mantuvo la estabilidad, mientras que en agosto, el pago de un vencimiento con el FMI generó una salida de aproximadamente USD 600 millones en un solo día. Esta dinámica de entradas y salidas se repitió a lo largo del semestre, reflejando la dependencia del BCRA respecto de fuentes externas de financiamiento.

En septiembre, con la proximidad de las elecciones y la suba en las cotizaciones de los dólares paralelos y financieros, el Tesoro comenzó a intervenir activamente en el mercado vendiendo divisas, lo que alivió parcialmente la presión sobre el BCRA. Esta estrategia provocó fuertes oscilaciones en las reservas: subieron cerca de USD 1.900 millones el 26 de septiembre y bajaron USD 750 millones cuatro días después.

Al iniciar octubre, el nivel de reservas oscilaba alrededor de los USD 42.000 millones. Sin embargo, esta cifra incluye activos como oro, yuanes y Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, por lo que el componente líquido disponible es menor.

Además, el Gobierno realizó un canje de títulos en pesos por nuevos instrumentos atados al dólar. Si bien esta medida no sumó reservas, sí fortaleció la capacidad del BCRA para enfrentar episodios de volatilidad cambiaria.

Reservas del BCRA estables pese a la presión cambiaria: qué anticipan los economistas tras las elecciones

Diagnóstico de los economistas

Iván Cachanosky, economista jefe de Libertad y Progreso, minimizó el impacto de los dólares financieros en la dinámica de las reservas y apuntó contra las restricciones del propio BCRA: “La brecha cambiaria fue producto de distorsiones generadas por el Banco Central. El ‘rulo’ se dio porque se introdujeron trabas que impidieron el arbitraje natural entre tipos de cambio”, aseguró.

Cachanosky también destacó que el Central aún tiene margen para resistir una corrida cambiaria. Según sus cálculos, cuenta con unos USD 14.300 millones líquidos, aproximadamente la mitad de la base monetaria calculada al tipo de cambio mayorista. “Es difícil que le tuerzan el brazo al BCRA, salvo que sea la propia entidad la que decida financiar la corrida”, advirtió.

Respecto al tipo de cambio, descartó un atraso: “Cuando sube el dólar es por pánico, no por un desalineamiento de precios. Si el oficialismo obtiene respaldo en las urnas, el dólar debería bajar por la reducción de la demanda de cobertura”.

Lucio Garay Méndez, economista en EcoGo, puso el foco en las intervenciones coordinadas entre el Tesoro y el Banco Central: “La suba del dólar financiero y la ampliación de la brecha implican una mayor demanda de dólares oficiales o de cobertura a través de instrumentos como los títulos dollar-linked”.

Según Garay Méndez, el Tesoro dispone de poco más de USD 1.000 millones líquidos, mientras que el BCRA tendría unos USD 20.000 millones, en gran parte conformados por DEG. “Existe un riesgo importante al utilizar estos fondos para frenar una corrida. Sin confianza, se pierden reservas, se entra en default y se acelera la inflación”, advirtió.

Aun así, proyectó una posible mejora en el escenario post electoral, siempre y cuando se logre recomponer el activo en dólares y avanzar en un programa financiero sostenible.

Daniel Marx, director ejecutivo de Quantum Finanzas y ex secretario de Finanzas, describió la evolución de las reservas como un reflejo de factores extraordinarios y movimientos del mercado. “Después del desembolso del FMI hubo un pico, pero luego se sumaron elementos como la liquidación de la cosecha, los pagos de deuda y los movimientos de depósitos en dólares”, explicó.

Para Marx, el desafío estructural no es solo financiero: “El problema de fondo es el tipo de cambio de equilibrio. Hoy hay una mayor demanda de dólares por la incertidumbre sobre la política monetaria y cambiaria. Si se aclara ese panorama, el BCRA podrá dejar de intervenir tanto y recomponer reservas”, subrayó.

Expectativa moderada con cautela preelectoral

Los analistas coinciden en que, si bien el nivel actual de reservas no representa una crisis inminente, sí refleja una situación de vulnerabilidad que depende en gran medida del contexto político, la estrategia cambiaria y el respaldo internacional. Las elecciones marcarán un punto de inflexión en la dirección futura del mercado.

En caso de que el oficialismo logre reforzar su capital político y renovar el acuerdo con el FMI en mejores condiciones, las perspectivas podrían mejorar y las reservas comenzarían a recomponerse. Sin embargo, una derrota electoral o la falta de un plan económico creíble podrían acelerar la fuga de capitales y poner en riesgo la estabilidad cambiaria.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!