Daniel Marx advierte: “El swap con EE.UU. es oxígeno, pero no reemplaza un plan económico sólido”

El exsecretario de Finanzas analiza el acuerdo con EE.UU., el FMI y los desafíos fiscales de la Argentina

Daniel Marx advierte: “El swap con EE.UU. es oxígeno, pero no reemplaza un plan económico sólido”
viernes 03 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto de creciente incertidumbre tras la derrota electoral del oficialismo, la economía argentina encontró un respiro con el anuncio de un swap financiero de US$ 20.000 millones acordado con Estados Unidos. Sin embargo, para Daniel Marx, exsecretario de Finanzas y figura clave en los mercados internacionales, el alivio es transitorio si no se reconstruye la confianza macroeconómica.

“El swap es oxígeno, sí, pero no reemplaza un programa que devuelva previsibilidad y atraiga capital genuino”, resume Marx en entrevista con Forbes, en la que desmenuza el impacto del acuerdo con EE.UU., el FMI y los desafíos estructurales de una Argentina que, para estabilizarse, debe salir del círculo vicioso de la dependencia externa.

Un riesgo país que se duplicó y una economía en jaque

“El riesgo país superó los 1.000 puntos básicos, cuando a comienzos del año estaba en 500 o 600. Eso refleja el deterioro de la percepción de los mercados tras el resultado electoral y la incertidumbre política”, explica Marx.

A pesar de la euforia oficial, el swap con Estados Unidos no es una solución mágica. “Puede verse como un salvavidas, pero la clave es si esto ayuda a reconstruir confianza. Si no, se convierte en financiamiento de corto plazo sin resolver los problemas de fondo”, remarca.

Para Marx, el verdadero desafío es crear las condiciones para que empresas e individuos decidan apostar nuevamente por Argentina. “El objetivo debe ser salir de la dependencia y volver al financiamiento voluntario”, sostiene.

Daniel Marx advierte: “El swap con EE.UU. es oxígeno, pero no reemplaza un plan económico sólido”

El lado oculto del acuerdo: compromisos y restricciones

El swap no viene sin condiciones. “Este acuerdo implica compromisos con EE.UU. y organismos como el FMI. Todavía faltan conocer los detalles, pero lo central es que el Gobierno gane tiempo y lo use bien”, advierte Marx.

Ese “tiempo extra” debe usarse para consolidar la situación fiscal, fortalecer las reservas y construir reglas claras. “Hoy Argentina depende en niveles récord de asistencia internacional. El FMI es un acreedor preferente. Seguir aumentando esa deuda es inviable en el mediano plazo”, explica.

FMI: más exigencias, menos margen

El vínculo con el Fondo Monetario Internacional no cambió sustancialmente, aclara Marx: “El ADN del Fondo sigue atado a la situación fiscal, la política monetaria y los cambios estructurales. Lo que cambió es el acceso: los múltiplos sobre la cuota están en niveles históricos y la Argentina ya tomó más deuda que nunca”.

Esto reduce el margen de maniobra política. “Las promesas políticas no alcanzan. Se necesita mostrar resultados fiscales concretos y fortalecer las instituciones”, sostiene.

Daniel Marx advierte: “El swap con EE.UU. es oxígeno, pero no reemplaza un plan económico sólido”

El presupuesto 2026: ¿realismo o maquillaje?

El proyecto presupuestario del Gobierno anticipa una inflación del 10% y crecimiento del 5% para 2026. Para Marx, esas cifras deben analizarse con cautela:

“El presupuesto muchas veces funciona como una autorización de gasto. Pero con tanta discrecionalidad como hay hoy, la restricción nominal pierde fuerza. El control efectivo depende de la ejecución, no del papel”.

Vulnerabilidades externas: exportaciones, tasas y deuda

Uno de los puntos más sensibles que destaca Marx es la vulnerabilidad ante shocks externos. “Argentina tiene ingresos fiscales atados a exportaciones, como las retenciones. El nivel de exportaciones respecto al PBI es bajo, pero aun así las variaciones internacionales pegan fuerte”, detalla.

Las tasas de interés globales y los spreads sobre títulos determinan nuestro acceso al financiamiento. Si no bajamos esas vulnerabilidades, la estabilidad siempre estará en duda”, alerta Marx, quien propone avanzar en mecanismos anticíclicos y mayor diversificación de exportaciones.

¿Dolarizar o estabilizar?

Cada vez que el dólar sube, vuelve el debate sobre la dolarización. Marx intenta separar la política del análisis técnico:

“Argentina no está integrada comercialmente con EE.UU. El uso del dólar como refugio se explica más por nuestra historia de desconfianza que por un vínculo económico real. Hay que revertir las condiciones que nos hacen inestables, no importar un modelo ajeno”.

El objetivo a futuro, para Marx, debe ser un mercado cambiario abierto y profundo, con reglas claras y baja volatilidad. “Eso solo se logra con credibilidad institucional, disciplina fiscal y una política monetaria consistente”, resume.

El rol de la deuda oficial y los privados

Con el peso creciente de la deuda con Estados Unidos, China y el FMI, los acreedores privados han perdido protagonismo. Eso complica futuras reestructuraciones. Marx es claro:

“La ayuda oficial fue útil, pero cuanto mayor es su proporción, más relegados se sienten los tenedores privados. Eso frena el acceso a financiamiento voluntario”.

El camino, insiste, es fortalecer la secuencia que recupere la confianza de los mercados y active la llegada de capitales genuinos.

Sin confianza, no hay salida

Marx cierra con una advertencia sobre el optimismo del Gobierno:

La prioridad no es decir que lo peor ya pasó. Es construir equilibrio, reducir la vulnerabilidad externa y garantizar previsibilidad. Solo así el crecimiento y la estabilidad pueden sostenerse en el tiempo”.

En un escenario donde el riesgo país sigue alto, la inflación erosiona la confianza y el financiamiento externo parece la única tabla de salvación, Marx propone volver a lo básico:
disciplina fiscal, consistencia en la política económica, instituciones confiables y apertura al mundo.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!