EFTA-Mercosur: Un acuerdo estratégico que impulsa el desarrollo birregional

El pacto comercial entre EFTA y Mercosur promete inversión, innovación y sostenibilidad compartida

EFTA-Mercosur: Un acuerdo estratégico que impulsa el desarrollo birregional
viernes 03 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En la sede de la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE), donde se llevó a cabo la conferencia “EFTA-MERCOSUR: Un acuerdo estratégico para la cooperación birregional”. El evento contó con la presencia destacada de los embajadores de Noruega, Halvor Sætre, y de Suiza, Hans Bortis, quienes analizaron en profundidad las oportunidades que abre el Acuerdo de Libre Comercio entre EFTA y Mercosur, firmado el 16 de septiembre en Brasilia.

¿Qué es la EFTA y por qué importa?

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) está conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, cuatro economías altamente desarrolladas, abiertas y competitivas. Aunque representan un mercado de apenas 15 millones de personas, sus cifras comerciales son significativas: la EFTA es el noveno jugador global en comercio de bienes y el quinto en servicios. Además, es el tercer socio comercial más importante en bienes para la Unión Europea (UE) y el segundo en servicios.

Mercosur: acceso preferencial a mercados clave

El acuerdo con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) llega tras más de una década de negociaciones, y representa una alianza estratégica entre regiones complementarias. “Este acuerdo abre una nueva etapa de cooperación entre dos bloques que comparten valores de estabilidad institucional, sostenibilidad y apertura económica”, aseguró Patricio Degiorgis, director de la cátedra Unión Europea de la UCES.

Desde la óptica del Mercosur, se trata de una oportunidad de acceso preferencial a mercados altamente competitivos, mientras que, para la EFTA, es un vínculo privilegiado con una región con enorme potencial productivo y agroindustrial.

Innovación, inversión y sostenibilidad: los ejes del pacto

Durante su exposición, los embajadores Sætre y Bortis coincidieron en que el acuerdo EFTA-Mercosur no se limita a la reducción arancelaria, sino que incluye capítulos clave en inversiones, propiedad intelectual, servicios, energías limpias y cooperación tecnológica.

“Este no es un simple tratado de libre comercio, sino un acuerdo de quinta generación”, explicó Halvor Sætre, embajador de Noruega. “Se trata de una herramienta madura, equilibrada y sustentada que impulsa no solo el comercio, sino también la confianza inversora y la cooperación sostenible”.

EFTA-Mercosur: Un acuerdo estratégico que impulsa el desarrollo birregional

Suiza: una democracia directa que exige referéndum

Por su parte, el embajador suizo Hans Bortis remarcó la peculiaridad del sistema político de su país, donde el pueblo tiene la última palabra. “En Suiza, el acuerdo deberá ser ratificado mediante referéndum, por lo tanto, es clave transmitir a la población los beneficios reales del tratado”, explicó.

Bortis también aclaró que Suiza, al carecer de recursos naturales salvo agua dulce, ha adoptado una política exterior basada en la universalidad: mantener relaciones económicas con todos los países. “Nuestra economía es muy dependiente del comercio exterior: ganamos el 50% de nuestro trabajo fuera del país. Por ejemplo, el 60% de nuestras importaciones provienen de la Unión Europea y el 40% de nuestras exportaciones van allí”, detalló.

El sector agrícola: diferencias profundas pero complementarias

Un punto sensible en las negociaciones fue el sector agropecuario. “En Suiza, el agro representa menos del 3% del PBI, pero tiene un peso estratégico muy alto. Es una herencia de la economía de guerra de la Segunda Guerra Mundial”, comentó Bortis. Mientras que en Argentina existen retenciones, en Suiza se subvenciona la producción agraria, lo que refleja modelos antagónicos.

Sin embargo, ambos diplomáticos coincidieron en que esta diferencia estructural no es un obstáculo, sino una oportunidad para fomentar el intercambio de conocimientos, tecnología e innovación aplicada al agro, con vistas a una producción más sostenible.

Un acuerdo no ideológico, sino equilibrado

“El pacto no es ideológico. Participan países con sistemas de gobierno muy distintos, incluso con oficialismos enfrentados. No es un acuerdo capitalista, es un acuerdo sostenible y social, diseñado para funcionar en diferentes contextos”, destacó Sætre.

Este enfoque pragmático y pluralista convierte al acuerdo en una herramienta de desarrollo común, capaz de adaptarse a las tensiones globales, la fragmentación de cadenas de valor y el desafío de una economía cada vez más incierta.

Etapas de implementación y ratificación

A diferencia de otros acuerdos multilaterales, el tratado EFTA-Mercosur permite entrar en vigencia de manera bilateral entre pares. Es decir, una vez que un país del Mercosur y uno del EFTA ratifican el acuerdo, puede comenzar a aplicarse entre ellos, sin necesidad de esperar a que todos los países lo hagan simultáneamente. Esto acelera los beneficios y permite una implementación gradual y flexible.

¿Qué oportunidades se abren para el sector agroindustrial?

Para los agroempresarios y exportadores del Mercosur, el acuerdo abre una ventana concreta hacia mercados de alto poder adquisitivo, interesados en productos de alta calidad, trazabilidad y valor agregado. Además, la inclusión de capítulos sobre inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible ofrece oportunidades reales para:

  • Acceso preferencial para productos agroindustriales.
  • Financiación de proyectos de innovación verde.
  • Transferencia tecnológica en producción eficiente y energías limpias.
  • Atracción de capitales desde países de EFTA.

Un win-win en un mundo incierto

“Es una liberalización del 95% de las exportaciones. Si bien EFTA representa un mercado pequeño en términos demográficos, el acuerdo es un win-win para ambas partes”, resumió el embajador Bortis.

Con reglas claras, metas sostenibles y una mirada a largo plazo, el acuerdo EFTA-Mercosur construye puentes en un escenario global marcado por la incertidumbre, el proteccionismo y la necesidad de cooperación real. Para América del Sur, significa mayores inversiones, empleo e inserción internacional. Para Europa, seguridad alimentaria, innovación y acceso a materias primas estratégicas.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!