El Gobierno reactivó el Plan Maestro del Salado y promete alivio para productores afectados por inundaciones

El Gobierno inició el Tramo IV del Plan Maestro del Salado, obra clave que busca prevenir inundaciones y recuperar millones de hectáreas productivas

El Gobierno reactivó el Plan Maestro del Salado y promete alivio para productores afectados por inundaciones

Por Agroempresario.com

El Gobierno nacional anunció la reactivación del Plan Maestro del Salado, una de las obras de infraestructura hídrica más importantes de la Argentina, tras años de reclamos del sector agropecuario. La decisión fue comunicada en una reunión con la Mesa de Enlace, donde se informó que comenzó la ejecución del Tramo IV en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, en la provincia de Buenos Aires.

Este avance busca dar respuesta a una problemática histórica: las recurrentes inundaciones que afectan a municipios bonaerenses y al corazón productivo del país, generando pérdidas millonarias para los productores agropecuarios.

Un reclamo histórico del agro

El anuncio se dio pocas horas después de que productores agropecuarios protestaran frente al municipio del partido de 9 de Julio (Buenos Aires) exigiendo soluciones ante la falta de avances en la obra.

Durante el encuentro con autoridades nacionales participaron el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el subsecretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.

Desde el Gobierno, se destacó que las tareas ya comenzaron y que contemplan dragado, ensanche y profundización del cauce, además de la construcción de reservorios y nuevas secciones de conducción para optimizar el manejo del recurso hídrico.

Detalles de la obra

En su primera etapa, el Tramo IV prevé el dragado de 33,4 kilómetros entre el cruce del Río Salado con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, en el partido de 25 de Mayo.

La magnitud del proyecto es tal que implica movimientos de suelo de más de 19 millones de metros cúbicos. Con estas obras se busca prevenir inundaciones, mitigar sequías y recuperar cinco millones de hectáreas cultivables, beneficiando de manera directa e indirecta a 59 municipios y 1,45 millones de habitantes.

El Plan Maestro del Salado abarca una extensión total de 760 kilómetros, atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. Mientras el Tramo IV corresponde al Gobierno nacional, el Tramo V estará bajo la órbita de la administración bonaerense.

Voces del agro

La presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, celebró la medida:

“Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución hoy. Es una buena noticia después de tantas gestiones que hicimos para que esta obra se finalice, más en un contexto como el actual, en que muchas zonas de Buenos Aires están inundadas. Es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar un año”.

En la misma línea, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, destacó:

“El inicio de las obras en la Cuenca Interprovincial del Río Salado permitirá prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción”.

 

El Gobierno reactivó el Plan Maestro del Salado y promete alivio para productores afectados por inundaciones

Otros temas en agenda: retenciones e INTA

La reunión también abordó otros puntos claves para el sector agropecuario. En relación con las retenciones, Andrea Sarnari remarcó que la Mesa de Enlace insistió en que las medidas que se tomen deben ser permanentes, para dar previsibilidad a los productores.

“Lo transitorio genera más distorsión y no da seguridad para planificar la producción. Esta medida ha quedado muy corta y los productores no han podido reflejar en el precio el beneficio”, explicó.

Por parte del Gobierno, se argumentó que los exportadores carecen de granos para respaldar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), lo que obliga a salir a comprarlos en el mercado, generando un impacto que se espera se traduzca en los precios.

En cuanto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se informó que se trabaja en la conformación de un nuevo consejo directivo junto a las entidades del campo, CREA y universidades. La agenda busca potenciar líneas de investigación estratégicas para la producción.

Una obra clave para el futuro productivo

La reactivación del Plan Maestro del Salado representa un paso fundamental en la política agropecuaria e hídrica de la Argentina. Su finalización no solo resolverá problemas de anegamientos históricos, sino que además permitirá mejorar las condiciones de habitabilidad en áreas urbanas y potenciar la producción agropecuaria en una de las zonas más fértiles del país.

El desafío será garantizar que el proyecto avance sin interrupciones, ya que el impacto positivo se proyecta tanto en lo social como en lo económico, reforzando la competitividad del agro argentino.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!