El BCRA prohibió la venta de dólar oficial en billeteras y generó confusión en el ecosistema fintech

La medida afectó a fintechs como Mercado Pago y Cocos y encendió sospechas sobre su oportunidad

El BCRA prohibió la venta de dólar oficial en billeteras y generó confusión en el ecosistema fintech
miércoles 01 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió una resolución que impactó de lleno en el sector fintech: prohibió a las billeteras virtuales ofrecer la compra de dólar oficial a través de sus plataformas. La decisión dejó fuera de juego a empresas como Mercado Pago y Cocos Capital, que venían operando en alianza con el banco BIND. La medida tomó por sorpresa a los actores del mercado, tanto por su contenido como por el momento elegido para comunicarla, en medio de una creciente tensión cambiaria.

Desde el organismo que preside Santiago Bausili, se justificó la resolución asegurando que se detectaron operaciones de cambio realizadas por “entidades no autorizadas”. Sin embargo, dentro del ecosistema fintech la interpretación fue otra: la medida restringe aún más el acceso al dólar oficial, contradiciendo los lineamientos que apuntaban a una progresiva desregulación cambiaria.

El rol de BIND y las alianzas con fintechs

Hasta esta semana, plataformas como Mercado Pago y Cocos Capital ofrecían la posibilidad de comprar dólar oficial a sus usuarios a través de un servicio brindado por Banco BIND. Esta entidad había diseñado una solución “llave en mano” que permitía a las billeteras operar legalmente, cumpliendo con los requisitos normativos.

No obstante, el BCRA recordó recientemente que la normativa vigente no permite “tercerizar las operaciones de cambio” y que estas deben quedar reservadas a bancos y casas de cambio autorizadas. La interpretación oficial es que estas fintechs actuaban sin la habilitación correspondiente para realizar operaciones cambiarias por cuenta de terceros.

Una medida sorpresiva y sin aviso previo

Lo que más ruido generó en el sector fue la forma y el momento en que se comunicó la decisión. La operatoria entre las billeteras y el BIND venía funcionando desde hacía al menos dos meses sin objeciones por parte del regulador. Incluso contaba con visibilidad pública, dado que los usuarios accedían al servicio de manera directa desde las apps.

El hecho de que recién ahora el BCRA cuestione la legalidad de estas transacciones despertó suspicacias. “Nos pidieron apagar”, fue la respuesta que dio el CEO de Cocos, Ariel Sbdar, en redes sociales, cuando un usuario consultó sobre la repentina interrupción del servicio. En el mismo mensaje, aclaró que continúan operando con dólar MEP sin cambios.

Impacto limitado pero simbólico

Desde el propio sector fintech señalan que el volumen de operaciones de dólar oficial en estas plataformas era bajo y no tenía capacidad de influir en la cotización. Además, recuerdan que lo mismo puede hacerse desde apps bancarias, por lo que la medida no elimina la posibilidad de operar, sino que reduce canales y complica el acceso.

“Esto no es un cepo”, aclaró Bausili en una entrevista televisiva. Sin embargo, en el mundo financiero no pasó desapercibido que el BCRA aplicó una acción restrictiva en un momento de alta sensibilidad cambiaria. Más que tranquilizar, la aclaración pareció encender nuevas alertas sobre la política monetaria del Gobierno.

¿Una advertencia a los que buscan convertirse en bancos?

Un elemento adicional que alimentó las especulaciones es que tanto Mercado Pago como Cocos Capital están actualmente en proceso de convertirse en bancos. Mercado Pago ya inició el trámite para obtener la licencia como “Mercado Banco”, mientras que Cocos anunció la compra de Banco Voii, a la espera de aprobación oficial. En este contexto, analistas consideran que la decisión del BCRA puede interpretarse como una advertencia o señal de control hacia actores que buscan ampliar su presencia en el sistema financiero.

Restricción cruzada y control difuso

Además de la prohibición a las billeteras, el BCRA reactivó recientemente la llamada “restricción cruzada”, que impide comprar dólar MEP por 90 días a quienes hayan accedido al dólar oficial. No obstante, su implementación enfrenta problemas prácticos, ya que los usuarios pueden operar con distintas entidades y eludir el control, especialmente en transacciones de bajo monto.

Más confusión que claridad

Aunque el BCRA asegura que no modificó las normas para personas humanas, en la práctica, los usuarios de billeteras virtuales ya no pueden acceder al dólar oficial por ese canal. El efecto inmediato fue una mayor confusión en el mercado y una sensación de imprevisibilidad que complica la estrategia de empresas y usuarios.

La medida no sólo limita herramientas, sino que además contradice los mensajes de apertura financiera emitidos previamente por el Gobierno. Por ahora, queda la sensación de que la política cambiaria oficial se mueve entre parches, sin una hoja de ruta clara para los actores del mercado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!