Argentina y su deuda en la diplomacia agroexportadora: el desafío de ampliar su red de agregados agrícolas

Con solo seis agregados agrícolas en el mundo, Argentina busca fortalecer su presencia global y seguir el modelo de Chile y Brasil

Argentina y su deuda en la diplomacia agroexportadora: el desafío de ampliar su red de agregados agrícolas
martes 07 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto en el que la internacionalización del agro argentino se vuelve clave para sostener el crecimiento económico, una pregunta atraviesa tanto a los actores públicos como privados del sector: ¿por qué un país con el poderío exportador de Argentina cuenta con tan pocos agregados agrícolas en el exterior?

Mientras las exportaciones agroindustriales siguen siendo la principal fuente de divisas —solo el complejo sojero llegó a liquidar más de 7.000 millones de dólares en apenas 72 horas—, el número de representantes oficiales dedicados a la promoción comercial agropecuaria en el mundo es sorprendentemente bajo. Actualmente, Argentina solo cuenta con seis agregados agrícolas, distribuidos en destinos estratégicos: Mariano Beherán en India, Gastón Dufourquet en Brasil, Hernán Viola en China, Gastón Funes en la Unión Europea, Alonso Ferrando en Vietnam y Cecilia Marincioni en Estados Unidos.

En 2025, Ferrando protagonizó un movimiento clave: dejó la Conserjería Agrícola en Moscú, que fue cerrada, para abrir una nueva representación argentina en Hanoi, Vietnam. Una decisión acertada, si se considera que Vietnam se ha consolidado como el principal destino agroindustrial del país. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2024 el país asiático recibió 11,1 millones de toneladas de productos argentinos, más del doble que el año anterior, siendo el mayor receptor de harina de soja y maíz.

Un sistema exportador con pocos representantes

La paradoja es evidente: mientras la agroindustria argentina mantiene un rol central en el comercio global de alimentos, su diplomacia agroexportadora sigue siendo limitada. En la práctica, son las empresas exportadoras quienes sostienen el contacto directo con los importadores. Sin embargo, los especialistas advierten que fortalecer la red de agregados agrícolas permitiría consolidar mercados existentes, abrir nuevos destinos y diversificar riesgos.

El CEO de Molinos Agro, Federico Ucke, expresó esta preocupación durante el último Seminario de Acsoja en Rosario. “Más del 60% del aceite de soja exportado se dirige a India y Bangladesh. Si algo sucede en esa región —una crisis o una falta de pago—, el impacto sería devastador para toda la cadena productiva”, señaló.

Ucke recordó que Molinos Agro generó el año pasado 2.660 millones de dólares en divisas y destacó la necesidad de diversificar mercados. “Seis agregados agrícolas en el mundo parecen pocos. Hay que replicar esa estructura y hacer más trabajo de base”, advirtió.

Una estrategia de inserción internacional pendiente

El debate por la cantidad de agregados agrícolas también llegó al plano institucional. Marcelo Regúnaga, exsecretario de Agricultura durante la gestión de Domingo Cavallo, hoy integrante del grupo GPS (Grupo de Países del Sur), sostiene que Argentina necesita redefinir su estrategia de inserción internacional.

Argentina y su deuda en la diplomacia agroexportadora: el desafío de ampliar su red de agregados agrícolas

“Si el Presidente decide que hay que crecer sobre la base de las exportaciones, el país debe cambiar su estrategia institucional. Fue un error histórico creer que se podía crecer con el mercado interno”, explicó Regúnaga.

Desde su mirada, el país debe mirar los modelos de éxito de Australia, Chile, Nueva Zelanda, Malasia, Brasil y Perú, que lograron expandir su comercio agroalimentario mediante estructuras diplomáticas sólidas y especializadas en el sector.

Chile y Brasil: ejemplos de política exterior agroexportadora

El caso de Chile es paradigmático. Bajo la administración del presidente Gabriel Boric, el país mantiene 11 agregados agrícolas distribuidos en destinos estratégicos: Brasil, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Indonesia, Japón, Unión Europea, Vietnam, México y Rusia. Esta red consolidada le permite tener presencia constante y especializada en los principales mercados del planeta.

Argentina y su deuda en la diplomacia agroexportadora: el desafío de ampliar su red de agregados agrícolas

Por su parte, Brasil lleva esta política a otra escala. Con más de 30 agregados agrícolas activos y una meta de llegar a 40, el país vecino cuenta con representantes incluso en África, Medio Oriente y Oceanía. Posee oficinas en Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Indonesia, Japón, Marruecos, México, Perú, Reino Unido, Singapur y Tailandia. Además, tiene dos agregados en China y cinco en la Unión Europea, distribuidos en Alemania, Italia, Francia, Suiza y Bélgica.

Frente a ese panorama, Regúnaga lamenta: “Tenemos poquísimos agregados agrícolas si pretendemos ser un país con inserción global. Debemos fortalecer la institucionalidad y profesionalizar la promoción del comercio exterior”.

El especialista propone crear al menos 25 agregadurías más, lo que equivaldría a una estructura cinco veces mayor que la actual. “Necesitamos discutir con el Gobierno y las entidades privadas una estrategia común y mirar lo que hacen nuestros competidores”, insistió.

El rol del sector público y privado

Para Regúnaga, la debilidad institucional no es solo del Estado. “Este es un problema tanto del sector público como del privado. Ninguno tiene estructuras de penetración en los mercados. Hay que fortalecer la burocracia que promocione el comercio exterior, al mismo tiempo que se simplifica la del mercado interno”, planteó.

En la misma línea, Agustín Tejeda Rodríguez, subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, reconoce la necesidad de ampliar la red, aunque aclara que el contexto fiscal limita nuevas aperturas. “Por ahora, se busca optimizar la estructura existente. La apertura de la conserjería en Hanoi fue una decisión estratégica y necesaria”, señaló en conversaciones informales.

Desde la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Fernando Brun mantiene una buena coordinación con Tejeda, aunque ambos coinciden en que faltan mecanismos institucionales sólidos. “Hoy la articulación funciona, pero de forma informal. En otros países existen comités permanentes de coordinación entre los ministerios de agricultura y relaciones exteriores”, agregan fuentes oficiales.

La visión de la Fundación INAI

Maximiliano Moreno, titular de la Fundación INAI (Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales), también considera que ampliar la red de agregados agrícolas es una deuda histórica del país.

“Sé que el tema está en carpeta y que existe la vocación política de sumar más agregados, pero la decisión depende de los recursos. Hay estudios de factibilidad que identifican los mercados más atractivos, sobre todo en el sudeste asiático, el norte de África y Medio Oriente”, explicó Moreno.

Para el especialista, contar con un agregado agrícola en cada embajada es una herramienta estratégica. “Estas figuras descomprimen la agenda diplomática y aportan conocimiento técnico. Son los verdaderos embajadores del agro. Conocen los procesos, las regulaciones y los interlocutores de cada mercado”, destacó.

Moreno asegura que los seis actuales son profesionales de primer nivel, pero advierte que su número es insuficiente. “Sería ideal tener agregados concurrentes, que representen a más de un país y cubran regiones completas. Es una forma eficiente de ampliar presencia sin multiplicar costos”, añadió.

Perspectivas y desafíos

El sudeste asiático aparece como una región prioritaria. Vietnam ya es un caso de éxito, pero hay oportunidades crecientes en Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia, países con fuerte expansión demográfica y creciente demanda alimentaria.

Asimismo, África del Norte y Medio Oriente son mercados de gran proyección. Egipto, Marruecos, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos están incrementando sus importaciones de granos, aceites y alimentos procesados. “Son regiones que no tienen oferta local suficiente y necesitarán importar cada vez más. Allí Argentina tiene mucho para ganar”, señaló Moreno.

Sin embargo, advierte que la expansión no depende solo de la voluntad política, sino también de una visión de Estado sostenida en el tiempo. “El agregado agrícola no solo abre mercados, sino que mantiene la relación comercial, resuelve trabas logísticas y contribuye a la reputación del país exportador. Es una inversión en imagen y confianza”, explicó.

El protagonismo del sector privado

Tanto desde el INAI como desde el Ministerio de Agricultura, se reconoce que el sector privado seguirá siendo el actor central. “Quien compra y vende, quien invierte o produce, es el privado. Pero los agregados son el puente entre la diplomacia y los negocios”, enfatizó Moreno.

Además, el conocimiento operativo de los funcionarios de carrera resulta indispensable. “Saber cómo mover una carga en el puerto de Róterdam, destrabar un permiso sanitario o negociar una norma fitosanitaria requiere experiencia y relaciones institucionales”, explicó.

En ese sentido, el desafío argentino es construir una política exterior agropecuaria coherente, profesional y duradera, más allá de los cambios de gestión.

Una oportunidad estratégica para la próxima década

El consenso entre los especialistas es claro: Argentina necesita multiplicar su presencia internacional si pretende consolidar su perfil exportador. Los agregados agrícolas son piezas clave para conectar la producción local con los mercados globales, anticipar regulaciones, promover inversiones y fortalecer la competitividad de las economías regionales.

La agroindustria argentina tiene potencial para crecer, pero requiere una diplomacia económica activa que acompañe al sector privado. La creación de nuevas agregadurías agrícolas no debería verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para el futuro.

Con un contexto internacional cada vez más competitivo, la diplomacia agroexportadora será determinante para definir el lugar de Argentina en el mapa global de los alimentos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!