Por Agroempresario.com
Con el objetivo de impulsar el desarrollo agroindustrial mediante la innovación tecnológica, la cooperación público-privada y la competitividad internacional, AmCham Argentina —la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país— llevó adelante una nueva edición del Agribusiness Forum, encuentro que se consolida como un espacio estratégico de diálogo entre empresarios, funcionarios y especialistas.
Bajo el lema “Innovación y consensos para un futuro competitivo”, la jornada reunió a más de 300 asistentes entre líderes empresariales, académicos, periodistas y referentes institucionales del sector. Durante el evento, se abordaron los principales desafíos y oportunidades de la agroindustria argentina, con especial foco en tecnología, sostenibilidad y acuerdos estratégicos.
La apertura del foro estuvo a cargo de Mariana Schoua, presidenta de AmCham Argentina y CEO de Aconcagua Energía Generación, quien destacó el peso del agro como columna vertebral de la economía argentina:
Maria Schoua
“La agroindustria aporta el 58% de las exportaciones nacionales, genera el 92% de las divisas netas en los últimos cinco años y abre las puertas a más de 100 mercados internacionales”, afirmó.
Schoua remarcó además que la articulación entre el Estado, el sector privado y la academia es esencial para fortalecer la cadena de valor agroindustrial, promover la innovación y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.
El Agribusiness Forum 2025 abordó múltiples ejes estratégicos:
Entre los expositores se destacaron Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA); Juan Lariguet, presidente de Corteva Cono Sur; Bernardo Piazzardi, director del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral; Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas de Mendoza; y Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe.
Ramiro Costa
También participaron Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC; Luciano Masnú, director ejecutivo de Procesos y Privatizaciones de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas; y Gastón Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos, quien subrayó la urgencia de mejorar la infraestructura logística para potenciar las exportaciones agroindustriales.
Uno de los paneles más destacados estuvo dedicado a la transformación tecnológica del agro. Allí expusieron Sergio Fernández, presidente de Industrias John Deere Argentina; Geraldine Stegemann, directora de Estrategia Comercial de Bayer Cono Sur; Paulo Máximo, líder de Innovación de CNH Industrial América Latina; María Julia Pisanu, directora ejecutiva de Campo Limpio; y Mariale Álvarez, representante de Syngenta LATAM.
Los especialistas coincidieron en que la tecnología aplicada, la digitalización de procesos productivos y la adopción de prácticas sustentables son condiciones indispensables para mantener la competitividad argentina frente a mercados globales cada vez más exigentes.
El encuentro contó con la participación de Martín Ticinese (Cervecería y Maltería Quilmes), Carla Martín Bonito (COPAL), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Ricardo Bindi (Agrositio y Universidad Católica Argentina), Guillermo Francos (Jefe de Gabinete de Ministros), y Sergio Iraeta (Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca).
Desde el ámbito diplomático y gubernamental, estuvieron presentes Roberto Salafia, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración; Lisandro Catalán, ministro del Interior de la Nación; Fernando García Cozzi, representante de Cargill Agriculture & Trading LATAM; y María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La jornada concluyó con las palabras de Marina Senestro, directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, quien resaltó la necesidad de seguir construyendo consensos entre los diferentes actores del sector:
“El agro es el motor del interior productivo argentino. Para aprovechar su potencial debemos mejorar infraestructura, reducir costos laborales, promover un sistema tributario equitativo e impulsar políticas que estimulen la innovación”.
En línea con su compromiso social, AmCham anunció una alianza estratégica con ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), para fomentar la inclusión laboral y la diversidad dentro del sector agroindustrial.
De esta manera, el AmCham Agribusiness Forum 2025 se consolida como un espacio de referencia para el diálogo, la cooperación y la innovación, ratificando que la agroindustria argentina continúa siendo un pilar clave del desarrollo económico nacional y un actor decisivo en la transformación del futuro productivo del país.