La industria uruguaya enfrenta una década perdida: su núcleo duro creció solo 0,7% en 15 años

El país atraviesa un proceso de desindustrialización con cierres de plantas y caída en el empleo

La industria uruguaya enfrenta una década perdida: su núcleo duro creció solo 0,7% en 15 años
jueves 09 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

La industria uruguaya atraviesa una de sus etapas más complejas en las últimas décadas. A siete meses de iniciado el gobierno de Yamandú Orsi, las autoridades reconocen un proceso de desindustrialización que preocupa tanto al sector público como al privado. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, advirtió que el país enfrenta “problemas coyunturales y estructurales en industrias estratégicas”, reflejando el impacto del cierre de fábricas y la pérdida de empleos.

El caso más reciente que encendió las alarmas fue el de la autopartista japonesa Yazaki, que anunció su retiro de Uruguay para trasladar su producción a Argentina y Paraguay. La multinacional empleaba a 1.200 trabajadores, y su partida dejó en evidencia una tendencia que se ha venido consolidando: la contracción del sector manufacturero nacional.

“Lo que estamos viendo es una realidad que se nos siguen cerrando fábricas. Tenemos que gestionar esta situación porque la gente se está quedando sin trabajo”, afirmó Cardona en una entrevista con el canal 12 local. Según la ministra, antes de asumir el nuevo gobierno ya se habían registrado cierres de al menos tres industrias, lo que demuestra que la crisis no es reciente ni aislada.

En Uruguay, la industria manufacturera está compuesta por unas 20.000 empresas de distintos tamaños que generan cerca de 170.000 empleos, es decir, el 10% del total de puestos laborales del país. Sin embargo, el llamado “núcleo duro” del sector –que excluye a las grandes fábricas como la refinería de petróleo, las plantas de celulosa y las productoras de concentrado de refrescos– lleva 15 años prácticamente estancado.

La industria uruguaya enfrenta una década perdida: su núcleo duro creció solo 0,7% en 15 años

Un informe de la consultora Exante pone cifras al fenómeno: entre 2000 y 2010, el núcleo industrial creció un 4,2%, pero en los últimos 15 años ese crecimiento se redujo a solo 0,7%. Este estancamiento prolongado contrasta con la evolución del salario real del sector, que aumentó un 27% entre 2010 y 2025, en línea con el resto de los salarios privados.

El análisis de Exante también muestra que el peso de la industria en la economía uruguaya ha caído de forma constante. En el año 2000, representaba el 11% del PIB, alcanzó su punto máximo del 13% en 2008 y retrocedió al 10% en 2024. Esto coloca a Uruguay por debajo del promedio regional en términos de participación industrial dentro del producto total.

Pese al panorama general adverso, algunos sectores lograron mantener un desempeño positivo. La industria farmacéutica y la industria química mostraron crecimiento en los últimos 15 años, impulsadas por la innovación y la inserción en cadenas de valor globales. En contraste, las curtiembres, la metalurgia y las actividades de impresión registraron una caída sostenida, reflejando la pérdida de competitividad y la dificultad para adaptarse a los nuevos modelos productivos.

La industria uruguaya enfrenta una década perdida: su núcleo duro creció solo 0,7% en 15 años

El economista y director de Exante, Pablo Rosselli, explicó en el programa Desayunos Informales que la falta de dinamismo industrial está directamente relacionada con la pérdida de empleos. “Si la producción industrial permanece estancada, es muy difícil no perder empleos en un sector donde la productividad del trabajo crece mucho por los procesos de automatización”, señaló.

Rosselli destacó que Uruguay enfrenta un conjunto de desafíos estructurales que deben ser abordados con urgencia. Entre ellos, mencionó la necesidad de revisar la normativa laboral, mejorar las condiciones de competitividad, y atraer inversión extranjera que promueva la modernización tecnológica.

El gobierno, por su parte, prepara una estrategia nacional para la industria, que buscará fortalecer las cadenas de valor locales, diversificar la matriz productiva y generar condiciones para la innovación. “Tenemos que darnos el tiempo de una reflexión sobre la industria y construir una política de largo plazo”, aseguró Cardona.

Mientras tanto, el cierre de plantas y la pérdida de empleos siguen golpeando a comunidades enteras del interior uruguayo. La “década perdida” de la industria se ha transformado en uno de los principales desafíos económicos del gobierno de Orsi, que deberá equilibrar el crecimiento con la sostenibilidad y el empleo en un contexto global de creciente automatización y competencia.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!