Desarrollo Económico & Social / Economías Regionales

Seis economías regionales del agro muestran signos de recuperación, aunque persisten desequilibrios

Según el Semáforo de Economías Regionales de CONINAGRO, seis actividades mejoraron su desempeño, mientras otras trece siguen en alerta por costos e inflación

Seis economías regionales del agro muestran signos de recuperación, aunque persisten desequilibrios
lunes 13 de octubre de 2025

El campo argentino vuelve a dar señales mixtas. Durante agosto de 2025, el Semáforo de Economías Regionales elaborado por CONINAGRO reflejó una moderada mejora en seis producciones agroindustriales, aunque la mayoría de las cadenas productivas todavía enfrenta tensiones entre precios, costos e inflación.

De las 24 actividades analizadas, seis se ubicaron en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo, una leve mejora respecto al mes anterior, donde predominaban las alertas.

De las 24 actividades analizadas, seis se ubicaron en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo, una leve mejora respecto al mes anterior, donde predominaban las alertas.

Una radiografía productiva con luces y sombras

El indicador de CONINAGRO busca simplificar la complejidad del agro argentino a través de tres componentes:

  • Negocio: analiza la evolución de precios y costos.
  • Productivo: mide la superficie, stock o volumen generado.
  • Mercado: observa exportaciones, importaciones y consumo interno.

El análisis de agosto mostró signos de reactivación en sectores exportadores y cierta estabilidad en otros, mientras que las actividades más dependientes del mercado interno siguen afectadas por los costos y la baja rentabilidad.

Yerba, vino y hortalizas, entre los sectores más golpeados

Las producciones que se mantienen en zona rojayerba mate, arroz, papa, vino y hortalizas— comparten un denominador común: la rentabilidad erosionada.

En la yerba mate, el precio al productor alcanzó los $290.000 por tonelada, con un alza del 38% interanual, por debajo de la inflación y de los costos.
El vino y el mosto, por su parte, cotizaron a $304 por litro, un 15% menos en términos reales que el año anterior, con un consumo interno en caída del 16%.

El arroz mostró un caso particular: pese a que la producción creció 23% y las exportaciones se multiplicaron por más de dos, el precio al productor se redujo a la mitad, generando desequilibrios similares a los observados en las hortalizas, donde el tomate impulsó los promedios, pero el conjunto registró una caída real del 19%.

 

Seis economías regionales del agro muestran signos de recuperación, aunque persisten desequilibriosFuente :CONINAGRO

Seis sectores agroindustriales en verde

En contraste, las actividades que lograron revertir la tendencia y se ubicaron en verde fueron: bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas.

En el caso de los bovinos, el precio promedio del kilo alcanzó los $3.239, con un incremento del 46% interanual, superando inflación y costos. Las exportaciones de carne treparon a US$ 4.472 millones, un 42% más que en 2024.

Los porcinos también mantuvieron un ritmo sólido: precio al productor +35%, consumo interno +7% y exportaciones cinco veces mayores que el año anterior.No obstante, la suba en los costos de los alimentos balanceados sigue siendo un desafío.

CONINAGRO

CONINAGRO

En el Valle de Río Negro, el complejo de peras y manzanas pasó del amarillo al verde gracias a una producción 8% mayor y un salto del 49% en las exportaciones.

Actividades en pausa: el grupo amarillo

Ocho economías regionales permanecen en estado intermedio: algodón, forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y mandioca.
Este conjunto muestra cierta estabilidad sin repunte sostenido.

En la lechería, por ejemplo, el litro se pagó $474, con un alza del 13%, insuficiente para cubrir los costos, aunque con un incremento de la producción del 6% y un consumo interno que creció 17%.

En algodón, el precio subió apenas 10% frente a una inflación del 33,6%, mientras la superficie sembrada aumentó 6%.
La miel continúa con exportaciones moderadamente en alza, pero los precios al productor aún no logran cubrir los costos.

Seis economías regionales del agro muestran signos de recuperación, aunque persisten desequilibriosCONINAGRO

Exportaciones firmes, importaciones en aumento

El componente mercado fue el más dinámico del período: las exportaciones se mantuvieron fuertes en la mayoría de los complejos y actuaron como amortiguador ante el aumento productivo.

Sin embargo, la apreciación del peso y la mayor apertura comercial impulsaron un crecimiento de las importaciones, que en varios sectores duplicaron los niveles del año pasado.

El informe de CONINAGRO advierte que el equilibrio del agro no depende solo del volumen exportado, sino de la relación entre precios, costos e inflación.
“El componente negocio sigue mostrando debilidades estructurales, sobre todo en las actividades orientadas al mercado interno”, señaló la entidad.

Un tablero que pide equilibrio

El Semáforo de agosto deja un mensaje claro: el agro argentino avanza con cautela.
Mientras algunos sectores muestran señales de recuperación, otros permanecen en riesgo por la falta de rentabilidad.

La tarea, según CONINAGRO, será consolidar las luces verdes sin descuidar a las cadenas que todavía operan en rojo.
El mapa productivo argentino, una vez más, exhibe su complejidad: no todas las luces del campo se encienden al mismo tiempo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!