Agro Energías / Bio Energía

El biodiesel argentino enfrenta su peor año desde 2008: desplome productivo y freno exportador

El sector atraviesa una contracción histórica: las ventas internas y externas cayeron con fuerza, y la industria opera con más del 75% de capacidad ociosa

El biodiesel argentino enfrenta su peor año desde 2008: desplome productivo y freno exportador
jueves 16 de octubre de 2025

El 2025 está dejando una marca difícil de borrar para la industria del biodiesel argentino. Con el nivel más bajo de producción y comercialización desde 2008, el país experimenta una combinación de factores que afectan tanto al mercado interno como a las exportaciones. La pérdida de competitividad, las restricciones externas y la reducción del corte obligatorio explican una caída que preocupa a productores y analistas.

Un retroceso que rompe récords negativos

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Guido D’Angelo y Julio Calzada, el acumulado hasta agosto muestra el volumen más acotado de biodiesel en 16 años. En total, se comercializaron apenas 0,64 millones de toneladas, lo que representa una baja sustancial respecto de los años de auge de la industria.

El factor más determinante es el desplome de las exportaciones, que retrocedieron 52% interanual, totalizando apenas 0,14 millones de toneladas en los primeros ocho meses del año. Se trata del menor nivel exportador desde que existe la industria, muy lejos de los picos de más de 1,5 millones de toneladas que se registraron entre 2011 y 2017.

A este escenario se suma una contracción en el mercado interno: las ventas al corte de biodiesel alcanzaron 0,5 millones de toneladas hasta agosto, un 4% menos que el año pasado. Durante el primer semestre, el mercado mostraba una leve mejora interanual, pero la tendencia cambió de signo en la segunda mitad del año, evidenciando la pérdida de dinamismo.

El biodiesel argentino enfrenta su peor año desde 2008: desplome productivo y freno exportador

Cambio de paradigma: del impulso exportador al mercado interno

El peso relativo del biodiesel argentino se transformó drásticamente. A comienzos de la década pasada, más del 70% de la producción se destinaba al exterior, mientras que hoy esa proporción se invirtió: el 78% se consume localmente y solo el 22% se exporta. Es la participación más baja de las ventas externas en toda la historia del sector.

El biodiesel argentino enfrenta su peor año desde 2008: desplome productivo y freno exportadorEste vuelco tiene causas claras. El cierre del mercado estadounidense en 2017 y las medidas restrictivas de la Unión Europea limitaron fuertemente el acceso del biodiesel argentino a sus principales destinos de exportación. A eso se suma la creciente competencia del biodiesel FAME frente al HVO o renewable diesel, que avanza en los mercados más desarrollados y amenaza la demanda tradicional de biocombustibles.

Presión regulatoria y ociosidad industrial

En el plano interno, la Ley 27.640, sancionada en 2021, redujo la tasa de corte obligatoria del 10% al 5%, aunque actualmente se ubica en el 7,5%, con margen legal para descender hasta el 3%. Esta modificación impactó directamente en la demanda local y en el nivel de actividad de las plantas productoras.

Como consecuencia, la ociosidad del sector podría superar el 75% hacia fin de año, un dato alarmante para una industria que supo ser referente mundial. De mantenerse esta tendencia, las empresas enfrentan serias dificultades para sostener su estructura operativa y sus puestos de trabajo.

Argentina, entre los países con mayor caída global

El panorama local se replica, en parte, en el contexto internacional. De acuerdo con las proyecciones de Oil World, el 2025 será el primer año desde la pandemia en el que se registre una caída global en la producción de biodiesel. Sin embargo, el impacto en Argentina es mucho más severo: el país aparece como el que más retrocede en el mundo en los últimos ocho años.

La producción nacional podría caer 18% respecto de 2024, ubicándose como la tercera más baja desde 2008. Solo China muestra una caída interanual mayor, afectada también por restricciones en las importaciones desde la Unión Europea.

En contraste, otros países continúan expandiendo su producción. Mientras la Unión Europea aumentó un 7% su volumen desde 2017, Estados Unidos creció 144%, Indonesia 344% y Brasil 119%. Argentina, en cambio, perdió un 67% de su producción en el mismo período, lo que refleja una pérdida sostenida de protagonismo global.

De potencia exportadora a jugador marginal

En su mejor momento, en 2017, Argentina representaba el 7,8% de la producción mundial de biodiesel. Para 2019 esa participación se había reducido al 4,7%, y para 2020 al 2,6%. Con las proyecciones actuales, el país apenas alcanzará el 1,5% del total global en 2025, una cifra similar a la del año pasado, marcado por la histórica sequía.

Esta tendencia a la baja no solo limita el ingreso de divisas, sino que también deteriora la posición del país en el debate internacional sobre energías renovables y transición energética. A contramano del impulso global hacia la descarbonización, Argentina pierde terreno en un sector clave para diversificar su matriz energética.

Perspectivas: entre la incertidumbre y la oportunidad

El futuro del biodiesel argentino dependerá, en gran medida, de la evolución del marco regulatorio y de la apertura de nuevos mercados. Los analistas coinciden en que una revisión de los cortes obligatorios y una política exportadora más activa podrían reactivar parcialmente la industria.

También resulta clave acompañar la reconversión tecnológica hacia productos como el HVO o diesel renovable, que ganan espacio en Europa y Estados Unidos. De lo contrario, el país corre el riesgo de quedar rezagado frente a una industria que se reinventa constantemente.

A 17 años del nacimiento del sector, la historia del biodiesel argentino parece haber llegado a un punto de inflexión. Recuperar competitividad y previsibilidad será esencial para volver a ser parte del mapa global de los biocombustibles.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!