Salta presentó su Producto Bruto Geográfico y proyecta duplicar su PBI con un modelo federal de desarrollo

Roberto Dib Ashur destacó que contar con el PBG provincial permitirá planificar políticas basadas en evidencia y potenciar las oportunidades productivas de Salta

Salta presentó su Producto Bruto Geográfico y proyecta duplicar su PBI con un modelo federal de desarrollo
viernes 24 de octubre de 2025

El Ministerio de Economía y Servicios Públicos de Salta presentó las ponencias “Claves para el desarrollo: Duplicar el PBI” y “¿Qué produce Salta?” durante la 5ª Edición de las Jornadas de Investigación en Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). El encuentro, realizado en la capital provincial, reunió a autoridades, investigadores y estudiantes para debatir estrategias de crecimiento económico y desarrollo sostenible.

El ministro Roberto Dib Ashur, acompañado por la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros, el rector Miguel Nina y la decana Teodolina Zuviría, presentó los avances del Producto Bruto Geográfico (PBG), una herramienta estadística que la provincia actualiza después de dos décadas y que servirá como base para el diseño de políticas públicas más precisas.

El PBG representa el valor total de los bienes y servicios producidos en la provincia. Saber qué producimos, dónde están nuestras oportunidades y cómo acelerar el crecimiento es clave para duplicar el Producto Bruto per cápita y alcanzar la media nacional”, señaló Dib Ashur durante su exposición.

Salta presentó su Producto Bruto Geográfico y proyecta duplicar su PBI con un modelo federal de desarrollo

El estudio, que abarca el período 2004–2023, constituye la primera serie histórica del PBG salteño. Actualmente, el equipo económico trabaja en la actualización de los datos 2024 y en la evaluación de 15 ramas productivas, entre ellas agricultura, ganadería, minería, industria, comercio, construcción, educación y salud.

Salta aporta el 4% del territorio nacional, el 3% de la población y apenas el 2% del PBI argentino. Creemos que ese 2% puede ser más, y este estudio nos da el mapa para lograrlo”, afirmó el ministro. Agregó que la información permitirá identificar sectores con mayor potencial, atraer inversiones y fortalecer las políticas públicas orientadas a un crecimiento equilibrado y federal.

Dib Ashur también subrayó que el desafío provincial radica en reducir las desigualdades territoriales y aprovechar los recursos estratégicos que posee el norte argentino como la minería, energías renovables, alimentos, proteínas sustentables y economía del conocimiento. Para ello, insistió en la necesidad de invertir en infraestructura: rutas, ferrocarriles, represas, energía, conectividad y acceso a los puertos.

Con más infraestructura y planificación podemos dejar de pensar en una sola pampa húmeda y hablar de tres, lo que permitiría duplicar el PBI nacional”, concluyó Dib Ashur, para reafirmar el compromiso de Salta con un modelo de desarrollo armónico, inclusivo y basado en conocimiento científico.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!