El consumo de yerba mate crece y alcanza los 249 millones de kilos en nueve meses

Las ventas totales de yerba mate aumentaron 9,9% en lo que va del año, con fuerte impulso de las exportaciones y firme demanda local

El consumo de yerba mate crece y alcanza los 249 millones de kilos en nueve meses
lunes 27 de octubre de 2025

El sector yerbatero argentino continúa mostrando signos de expansión. Según el último informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y septiembre de 2025 las ventas totales —entre mercado interno y exportaciones— alcanzaron 249.057.561 kilos, lo que representa un incremento del 9,9% respecto al mismo período del año anterior. En 2024, el volumen total había sido de 226.604.564 kilos.

Exportaciones en alza

El desempeño internacional de la yerba mate mantiene una tendencia positiva. En los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones crecieron un 26,46% comparadas con el año previo.
Los embarques con destino al exterior sumaron 41.954.075 kilos, frente a los 33.173.737 kilos registrados entre enero y septiembre de 2024. Este aumento consolida la posición de la yerba mate argentina en los principales mercados internacionales, donde el producto se destaca por su calidad y variedad de blends.

Mercado interno estable y en expansión

En el mercado doméstico, la demanda se mantiene firme. Solo en septiembre, los molinos despacharon 23.200.203 kilos para el consumo interno, lo que llevó el total acumulado del año a 207.103.486 kilos, un 7,06% más que en igual lapso de 2024.
Este indicador, que refleja el movimiento de yerba mate a salida de molino, se considera una de las referencias más cercanas al comportamiento de la yerba en góndola, incluyendo el abastecimiento a centros de distribución, mayoristas y supermercados.

Producción y cosecha

En cuanto a la materia prima, durante septiembre ingresaron a los secaderos 76.032.942 kilos de hoja verde. En el acumulado de enero a septiembre, el total procesado ascendió a 863.566.555 kilos.
El calendario de cosecha se distribuye en tres etapas: la zafra gruesa (de abril a septiembre), el periodo de suspensión (octubre y noviembre) y la zafra de verano o “zafriña” (de diciembre a marzo), lo que permite una planificación equilibrada de la producción.

Preferencias de los consumidores

El comportamiento del consumidor mantiene la tendencia de los últimos años: los paquetes de medio kilo son los más elegidos. En septiembre representaron el 56,65% de las salidas al mercado interno, seguidos por los envases de un kilo (37,69%), dos kilos (1,79%) y cuarto kilo (0,65%).
Los formatos menores a un kilo y los de un kilo concentran más del 94% de las ventas nacionales, consolidándose como los preferidos en los hogares argentinos.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!