El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó este lunes que la inversión realizada por su país en pesos argentinos comienza a generar ganancias para el pueblo estadounidense, en un contexto de reciente victoria electoral de Javier Milei en Argentina. En un comunicado publicado en la red social X (antes Twitter), el funcionario destacó que la relación financiera y comercial con el país sudamericano ha favorecido a los productores agrícolas estadounidenses y fortaleció los mercados de exportación.
Bessent aprovechó la oportunidad para felicitar al presidente electo Milei, señalando que su triunfo se produjo “por una abrumadora mayoría, con los sectores más pobres de la sociedad votando por la libertad económica, una idea particularmente anatema para la senadora Elizabeth Warren”, a quien calificó de “peronista estadounidense residente en el Senado”. También cuestionó a Amy Klobuchar, acusándolas de intentar “frustrar el éxito electoral de uno de nuestros grandes aliados en América Latina”.
Desde la perspectiva del funcionario, el denominado puente económico argentino permitió mejorar la posición de los productos agrícolas estadounidenses en mercados internacionales y abrir nuevas oportunidades para los agricultores de distintas regiones de Estados Unidos. Bessent sostuvo que, aunque el concepto de “ganancia” es propio del sector privado, estos beneficios reflejan el impacto directo de la política exterior y comercial norteamericana.
Además, Bessent vinculó la intervención de EE. UU. en Argentina con la estrategia de la administración de Donald Trump para reactivar la Agencia de Crédito Agrícola y reforzar la economía estadounidense. En sus declaraciones, también hizo referencia a la agenda internacional del expresidente, resaltando su liderazgo en Asia y los beneficios que sus reuniones con líderes extranjeros, como el presidente chino Xi Jinping, podrían generar para los agricultores estadounidenses.

Según un análisis del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de la consultora 1816, Estados Unidos habría adquirido aproximadamente USD 2.100 millones en pesos argentinos a través de letras en moneda local emitidas por la entidad financiera argentina. Estas operaciones, aparentemente fuera del sistema bancario local, se habrían concretado para evitar que el tipo de cambio mayorista alcance el techo de la banda y así proteger las reservas del BCRA.
El informe de 1816 detalla que el total de letras en pesos del BCRA al jueves 23 de octubre sumó $3,05 billones, de los cuales alrededor de $2,75 billones corresponderían a la inversión estadounidense, mientras que el resto se encontraba en letras dollar-linked para sectores agropecuarios y mineros. La consultora Econviews también identificó un incremento de USD 2.082 millones en instrumentos en pesos desde el 7 de octubre, confirmando que los recursos del US Treasury se habrían destinado a letras de liquidez en moneda nacional.
Fuentes consultadas por Infobae señalaron que no se precisó si estos instrumentos cuentan con tasa de interés o si su rendimiento está atado a la evolución del tipo de cambio. Sin embargo, el mercado interpreta que esta intervención de compra de pesos y venta de dólares buscó estabilizar la cotización mayorista y evitar presiones sobre las reservas argentinas.

La publicación de Bessent también incluyó críticas a las legisladoras demócratas estadounidenses, a quienes responsabilizó de la paralización de ciertas políticas que, según él, habrían afectado a los agricultores y la economía estadounidense en general. “Aunque sé que será devastador para usted, le ruego que redirija a su personal para que dejen de escribir cartas incoherentes a mí y a otros, y en su lugar trabajen para reabrir el gobierno”, señaló el funcionario, en referencia al cierre parcial del gobierno estadounidense que podría afectar la economía durante la temporada de Día de Acción de Gracias.
Bessent anticipó además que la administración norteamericana tiene previsto activar mecanismos de apoyo a partir de 2026, con el objetivo de facilitar la exportación de cosechas estadounidenses a mercados sudamericanos, incluido Argentina. Este anuncio refuerza la estrategia de vincular la política exterior y la apertura de mercados con beneficios directos para los trabajadores y productores estadounidenses.
El comunicado se produce en un momento de especial relevancia para la economía argentina, con un tipo de cambio mayorista que ha mostrado volatilidad en los últimos días. El lunes, el dólar inició la jornada con una baja de $1.330 y luego ascendió hasta $1.435, sin confirmarse operaciones específicas de venta de dólares por parte del Tesoro estadounidense.
Los analistas coinciden en que la presencia de letras del BCRA en poder del US Treasury representa un instrumento de política económica estratégico, que permite a Estados Unidos obtener exposición a la moneda argentina y, al mismo tiempo, evitar fuertes devaluaciones o presiones sobre el mercado cambiario local. Según 1816, “para que el trade de Bessent sea ganador en el corto plazo parece ser necesario que las bandas continúen”, refiriéndose a la banda cambiaria que regula la cotización del peso.
El mercado seguirá de cerca los efectos de esta operación sobre la política monetaria argentina y su impacto en la estabilidad económica, mientras que la relación bilateral con Estados Unidos se consolida como un eje de interés estratégico para la actual administración de Milei.
En síntesis, el secretario del Tesoro estadounidense resaltó que la inversión en pesos argentinos ya genera beneficios para EE. UU., vinculó esta estrategia a la política exterior de Trump y adelantó futuras medidas de apoyo a la exportación agrícola. El movimiento financiero, calculado en más de USD 2.100 millones, evidencia la interacción entre decisiones de política monetaria argentina y los intereses económicos de Estados Unidos, marcando un nuevo capítulo en la relación bilateral entre ambos países.