La provincia de Jujuy participó del Congreso Mundial ISWA 2025 “Re-imaginemos los residuos”, organizado por la International Solid Waste Association, que tuvo lugar del 27 al 29 de octubre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. El evento reunió a especialistas, funcionarios y líderes de todo el mundo para debatir estrategias de gestión de residuos y fortalecer la transición hacia una economía circular.
En representación del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, la secretaria de Ordenamiento Ambiental Territorial y coordinadora del Proyecto GIRSU, Susana Amador, presentó los resultados del programa provincial que transformó la gestión de residuos en la provincia. La funcionaria estuvo acompañada por el ingeniero José Miguel Benavente, director de la consultora EPTISA, que asesora técnicamente al equipo jujeño.

Durante su intervención, Amador expuso la ponencia “Impacto Económico de la Inversión en Gestión de Residuos en Jujuy: El Rol del BEI”, donde destacó los avances logrados gracias al Proyecto GIRSU Jujuy, una iniciativa desarrollada junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Unión Europea. “El Proyecto GIRSU Jujuy, liderado por nuestra ministra María Inés Zigarán, impulsó mejoras a partir de una estrategia integral con objetivos sociales, económicos, sanitarios, culturales y ambientales”, explicó la funcionaria.
El Proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) nació en 2017 para enfrentar un panorama crítico, caracterizado por megabasurales a cielo abierto, infraestructura obsoleta y más de 200 personas en situación de vulnerabilidad trabajando en vertederos informales. A través del financiamiento internacional y una planificación integral, Jujuy logró construir ocho infraestructuras ambientales, entre ellas estaciones de transferencia, el Centro Ambiental Jujuy y puntos de acopio distribuidos en el territorio.
El plan también permitió el cierre y la remediación de basurales, la entrega de equipamiento a municipios y la formalización de tres cooperativas integradas por ex recuperadores urbanos. “Estas acciones beneficiaron a más de 500 mil habitantes y consolidaron un modelo inclusivo que combina desarrollo social y gestión ambiental”, señaló Amador.
La funcionaria subrayó que el modelo jujeño de gestión de residuos se basa en la gestión entre el Estado provincial y los municipios, promoviendo la participación ciudadana y la responsabilidad compartida en el manejo de los desechos. Asimismo, destacó la importancia de los emprendimientos sostenibles financiados por la cooperación europea, que permiten dar una segunda vida a materiales reciclables e impulsar nuevos circuitos económicos locales.
La exposición de Jujuy fue una de las más destacadas del Congreso ISWA, que en esta edición abordó ejes estratégicos como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la gestión de residuos orgánicos y textiles, y las tecnologías de valorización energética. El encuentro sirvió como espacio de intercambio de políticas públicas innovadoras y experiencias de éxito en todo el mundo.
“La gestión de residuos fue y sigue siendo una prioridad en la política pública jujeña”, afirmó Amador, quien valoró la continuidad institucional del proyecto bajo las gestiones del ex gobernador Gerardo Morales y del actual mandatario Carlos Sadir. Según destacó, la visión ambiental del gobierno provincial permitió sostener inversiones a largo plazo, generar empleo verde y mejorar la calidad de vida de miles de familias.

En su presentación, la representante jujeña también puso en valor el rol del Banco Europeo de Inversiones como socio estratégico. El BEI aporta financiamiento clave para la ejecución de obras y programas sociales vinculados al GIRSU, mientras que la Unión Europea acompañó con asistencia técnica y recursos destinados a capacitación, inclusión laboral y emprendimientos verdes.
Desde su implementación, el GIRSU Jujuy se consolidó como un modelo replicable de economía circular en América Latina. Su enfoque integral no solo aborda el manejo de residuos, sino que también promueve una visión educativa y cultural sobre el consumo responsable y la reutilización.
En paralelo, la provincia impulsó políticas complementarias, como la prohibición de plásticos de un solo uso, la educación ambiental en escuelas, y campañas de recolección diferenciada. Estas medidas fortalecen la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El Congreso Mundial ISWA 2025, bajo el lema “Re-imaginemos los residuos”, reunió a referentes de más de 80 países y se consolidó como el foro global más importante en materia de residuos sólidos y sustentabilidad. Para Jujuy, la participación representó no solo una oportunidad de mostrar los resultados del GIRSU, sino también de establecer alianzas internacionales que potencien futuras inversiones en infraestructura y tecnología ambiental.
En el cierre de su exposición, Amador reafirmó el compromiso del gobierno provincial con la sustentabilidad y la inclusión social. “Nuestro desafío ahora es seguir profundizando este modelo, ampliando la cobertura y fortaleciendo la educación ambiental para que todos los jujeños sean parte del cambio”, expresó.

La funcionaria destacó que la nueva etapa del proyecto buscará integrar la gestión de residuos industriales y peligrosos, ampliar la infraestructura en zonas rurales y consolidar una plataforma provincial de trazabilidad que permita monitorear los flujos de materiales reciclados.
De esta forma, Jujuy reafirma su liderazgo como referente nacional e internacional en políticas ambientales, demostrando que la economía circular puede ser una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida, crear empleo y proteger el ambiente.