Corea del Sur advierte sobre un futuro incierto del libre comercio y refuerza la cooperación internacional en APEC

El Presidente surcoreano Lee Jae-myung alertó sobre desafíos globales en el comercio y destacó la colaboración entre países del Pacífico en la cumbre APEC

Corea del Sur advierte sobre un futuro incierto del libre comercio y refuerza la cooperación internacional en APEC

Gyeongju, Corea del Sur. – El Presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, advirtió este viernes que el libre comercio enfrenta un futuro “tumultuoso” durante la apertura de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en la ciudad meridional de Gyeongju, y destacó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar los retos económicos globales.

“La situación a la que nos enfrentamos es bastante complicada”, afirmó Lee en su discurso inaugural, agregando que “el orden del libre comercio se enfrenta a un futuro tumultuoso y la competencia es cada vez más feroz”, subrayando los desafíos que afectan a la economía internacional en un contexto marcado por tensiones comerciales, avances tecnológicos y cambios geopolíticos.

El mandatario surcoreano enfatizó la relevancia de la cumbre como un espacio para promover la cooperación y la solidaridad entre los países participantes, mencionando especialmente el papel de Xi Jinping, Presidente de China, como actor central en la agenda del foro. “Entiendo que no siempre puede haber un consenso, pero debemos reunir nuestras fuerzas para alcanzar la prosperidad”, señaló Lee, destacando que la inteligencia artificial y otros avances tecnológicos representan simultáneamente un riesgo sin precedentes y una oportunidad para la región.

Corea del Sur advierte sobre un futuro incierto del libre comercio y refuerza la cooperación internacional en APEC

La cumbre de la APEC, que se extenderá hasta mañana, reúne a líderes de 21 territorios de Asia y América con salida al océano Pacífico, incluyendo a la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, al presidente de Chile, Gabriel Boric, único mandatario latinoamericano presente, al presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., y al primer ministro de Canadá, Mark Carney. La atención mediática se centra tanto en las sesiones plenarias como en las reuniones bilaterales, especialmente las que involucran a Xi Jinping. Según la agenda oficial, el líder chino tiene previsto un encuentro con Lee el sábado, mientras que un encuentro con Takaichi aún no ha sido confirmado.

Avances en las relaciones Corea del Sur-Estados Unidos

La cumbre también fue escenario de avances significativos en la relación económica entre Corea del Sur y Estados Unidos. Durante un encuentro celebrado el miércoles en Gyeongju, los presidentes Donald Trump y Lee Jae-myung lograron destrabar negociaciones arancelarias e inversoras que llevaban meses estancadas, según informó Infobae.

El encuentro permitió cerrar acuerdos técnicos y políticos que habían generado retrasos en los equipos negociadores de ambos países. En este marco, ambos mandatarios dieron su respaldo definitivo a un paquete de inversión surcoreano de USD 350.000 millones enfocado en la economía estadounidense. Este paquete se divide en USD 200.000 millones en efectivo y USD 150.000 millones a través del programa “Make American Shipbuilding Great Again”, destinado a fortalecer la cooperación en la industria naval de Estados Unidos.

Corea del Sur advierte sobre un futuro incierto del libre comercio y refuerza la cooperación internacional en APEC

Kim Yong-beom, jefe de Gabinete del presidente surcoreano, detalló que uno de los puntos centrales de la negociación fue la imposición de un tope anual de USD 20.000 millones a la inversión en efectivo, una medida diseñada para evitar turbulencias en el mercado de divisas surcoreano y asegurar una incorporación gradual de los fondos conforme se ejecuten los proyectos bilaterales. Este acuerdo se percibe como un avance estratégico que fortalece los lazos comerciales y de inversión entre los dos países, en un momento en que las tensiones económicas globales y la competencia internacional se intensifican.

Contexto regional y global

El APEC, fundado en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial en la región Asia-Pacífico, agrupa actualmente a 21 territorios: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. La organización se ha consolidado como un foro clave para debatir políticas económicas y comerciales, coordinar respuestas ante crisis globales y fortalecer la cooperación tecnológica y financiera entre sus miembros.

En este contexto, las declaraciones de Lee Jae-myung reflejan las crecientes preocupaciones sobre los desafíos del libre comercio, como la competencia regional, la digitalización de la economía, la automatización industrial y los riesgos asociados a la inteligencia artificial. Para el presidente surcoreano, estas transformaciones demandan un esfuerzo conjunto entre los países miembros de la APEC para garantizar un crecimiento sostenible y la prosperidad compartida.

Declaraciones clave y expectativas de la cumbre

Durante su discurso inaugural, Lee destacó que, pese a las diferencias entre los países miembros, la colaboración sigue siendo esencial. “No siempre puede haber un consenso, pero debemos reunir nuestras fuerzas para alcanzar la prosperidad”, insistió. Al mismo tiempo, resaltó la importancia de que la cumbre genere acuerdos concretos que impulsen la inversión y la cooperación tecnológica, en particular en áreas críticas como la inteligencia artificial y la innovación industrial.

El papel de China, liderado por Xi Jinping, será central en las conversaciones bilaterales y multilaterales. La interacción entre China, Corea del Sur y Japón será particularmente observada por analistas internacionales, dado que estos tres países representan importantes motores económicos de la región y tienen un impacto directo en el comercio y las cadenas de suministro globales.

Perspectivas de la inversión y cooperación económica

El acuerdo alcanzado con Estados Unidos también refleja la estrategia surcoreana de diversificar sus inversiones y fortalecer la cooperación bilateral en sectores clave. La implementación del límite anual de USD 20.000 millones para la inversión en efectivo busca equilibrar el ingreso de capital sin afectar la estabilidad monetaria del país. Además, la colaboración en la industria naval estadounidense se proyecta como un modelo de cooperación tecnológica e industrial que podría replicarse en otros sectores estratégicos.

Expertos señalan que este tipo de acuerdos bilaterales y multilaterales no solo refuerzan la presencia de Corea del Sur en el mercado global, sino que también consolidan la posición de la APEC como un foro que puede generar resultados tangibles más allá de las declaraciones políticas.

La cumbre de APEC 2025 en Gyeongju refleja la complejidad del contexto económico actual y la necesidad de cooperación entre países con economías interdependientes. Las advertencias de Lee Jae-myung sobre el futuro del libre comercio y los avances concretos en la relación con Estados Unidos marcan un equilibrio entre preocupación y acción, mostrando la relevancia de los encuentros multilaterales para enfrentar desafíos globales y promover la estabilidad económica en la región Asia-Pacífico.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!