El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, mantuvo un encuentro con representantes de la Fundación Rewilding Argentina y funcionarios provinciales en Casa de Gobierno, Posadas, con el objetivo de conocer los proyectos de conservación y turismo de naturaleza que la organización planea implementar en la región del Alto Iguazú. Durante la reunión se presentaron adquisiciones de tierras en Comandante Andresito y propuestas de articulación entre conservación ambiental y desarrollo turístico local, destacando la recuperación de especies en peligro de extinción y la promoción de un turismo sostenible.
La reunión contó con la presencia del ministro de Turismo, José María Arrúa, la subsecretaría de Ecoturismo y Promoción de Actividades Económicas Ambientales Sustentables, Liza Rocío Carlzon, así como de Sofía Heinonen, presidenta de la Fundación, y Marisi López, responsable de relaciones institucionales.

Passalacqua destacó la importancia de la colaboración con organizaciones ambientales: “Inmensamente agradecido por el interés de la Fundación en Misiones. Las articulaciones con entidades ambientales son estratégicas y muy importantes para conservar y proteger la selva misionera”, afirmó. Además, subrayó su preocupación por la reducción de la Mata Atlántica y la necesidad de proyectos estructurales de protección: “Yo vi cómo la Mata Atlántica se fue reduciendo con el pasar de los años y eso preocupa y es muy triste, por eso estamos a disposición”.
El ministro Arrúa valoró que la reunión permitiera abordar una política turística que prioriza la conservación ambiental: “Queremos que el turismo crezca y haya más inversiones, pero nuestro principal objetivo es el cuidado de nuestra naturaleza”, señaló. Agregó que la agenda común busca fortalecer programas existentes, generar nuevas propuestas y consolidar un corredor ecoturístico en Comandante Andresito, combinando conservación, desarrollo local y avistaje de fauna.

Por su parte, Sofía Heinonen explicó que el proyecto en Misiones se inspira en la experiencia de los Esteros del Iberá, adaptada a la Selva Atlántica, y busca aplicar un modelo de producción de naturaleza que integra protección ambiental, restauración de ecosistemas, bienestar comunitario y economía regenerativa. La fundación adquirió 160 hectáreas en Comandante Andresito, próximas al Parque Provincial Grupo de la Isla Grande del Iguazú Superior, y en colaboración con guardaparques y la ONG brasileña Onçafari se reforzará la fiscalización y recuperación de especies afectadas por la caza. “Soñamos con que este destino, que hoy es de paisaje, pueda transformarse también en un lugar de avistaje de toda la biodiversidad misionera”, destacó Heinonen.
La Fundación Rewilding Argentina, creada en 2010, trabaja para revertir la crisis de extinción de especies y restaurar ecosistemas degradados. Entre sus objetivos se encuentran la protección de especies clave y la creación de corredores ecológicos mediante la adquisición de tierras, al tiempo que desarrollan programas de vinculación comunitaria que integran conservación con turismo y desarrollo local.

En Misiones, la fundación identificó la Selva Atlántica como ecorregión prioritaria, adquiriendo 170 hectáreas para establecer un corredor biológico continuo. El proyecto apunta a proteger al yaguareté, conservar fragmentos de bosque y fomentar economías sustentables en la región, replicando la experiencia de Iberá en un contexto de alta biodiversidad y urgencia de protección estructural.
La coordinación entre el Gobierno provincial y Rewilding Argentina permitirá consolidar un modelo de turismo sustentable que combine conservación, desarrollo local y experiencias de observación de fauna, integrando a comunidades y visitantes en la protección de la naturaleza. Según los responsables del proyecto, estas acciones buscan no solo preservar la biodiversidad, sino también generar oportunidades económicas y educativas que beneficien a la población local, fortaleciendo la conciencia ambiental y el valor de los ecosistemas misioneros
