En un contexto de redefinición económica y política para la Argentina, LIDE Argentina celebró la decimocuarta edición del Fórum Nacional de Agronegocios, bajo el lema “Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir”. El evento reunió a destacados líderes empresariales, funcionarios y especialistas del sector para debatir sobre el rol del agro como motor del desarrollo económico y social del país.
El encuentro tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires y convocó a representantes de los tres sectores, público, privado y académico, con el objetivo de generar propuestas concretas que impulsen la competitividad, la innovación y la sostenibilidad en la producción agroindustrial. “Abrimos cada año este espacio de encuentro para los farmers más valientes y resilientes del mundo: los productores argentinos”, sostuvo Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, durante la apertura del Fórum.
El dirigente destacó que el agro constituye “una de las cuatro turbinas del desarrollo nacional, junto con la energía, la minería y la industria del conocimiento”. Además, remarcó que la Argentina cuenta con los recursos y el talento necesarios para recuperar el liderazgo regional, pero advirtió: “el desafío es no repetir los errores del sector público que nos hicieron perder competitividad”.

Entre los paneles más destacados, Pablo Franzini, CEO de Arauco, presentó la exposición “Cultivar Bosques, Escalar Futuro”, donde enfatizó la importancia del negocio forestal en la agenda de sostenibilidad.
En tanto, el panel “Proteína con Identidad: la Argentina ante el Desafío Global” reunió a María Beatriz “Pilu” Giraudo (presidente del SENASA), Martín Costantini (CEO de Frigorífico Rioplatense), Gustavo Kahl (CEO de MBRF Argentina) y Agustín Dranovsky (CEO de Compañía Tierras del Sud Argentino). Los referentes coincidieron en la necesidad de aumentar el stock ganadero, mejorar la eficiencia por animal y fortalecer la trazabilidad como ejes para consolidar a la Argentina como líder global en carnes premium.
En un formato de conversación 1:1, Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, dialogó con De Felipe sobre las oportunidades que ofrece el nuevo orden internacional. El empresario destacó el potencial exportador del país y celebró el nuevo esquema cambiario, aunque alertó sobre el riesgo de desaprovechar esta ventana de crecimiento. “Es tiempo de recuperar inversión, tecnología y productividad”, subrayó.

Por su parte, el panel “Ag-INNOVATION 4.0: La Revolución Empezó” abordó la digitalización del agro y los desafíos de la innovación tecnológica. Participaron Delfín Uranga (SiloReal), Marcos Herbin (NERA), Diego Cybulka (Peterson Cono Sur) y Laura Loizeau, presidenta de LIDE Agronegocios, quien remarcó: “la competitividad del agro del futuro dependerá de su capacidad de integrar tecnología, datos y sostenibilidad en cada decisión”.
La jornada también incluyó la presentación de un informe estadístico a cargo de Nelson Pérez Alonso, CEO de CLAVES Información Estratégica, y un análisis impositivo comparado desarrollado por Santiago Saenz Valiente. Ambos aportes sirvieron como base para el debate posterior entre representantes del sector y autoridades gubernamentales.
Uno de los momentos más esperados fue la mesa integrada por los principales referentes de la Mesa de Enlace, quienes coincidieron en que el nuevo escenario político abre una oportunidad histórica para impulsar reformas estructurales y reducir retenciones. Participaron Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Lucas Magnano (Coninagro).
Los dirigentes destacaron la madurez cívica del electorado, la necesidad de consensos institucionales y el rol de organismos clave como INTA y SENASA en la consolidación de políticas sostenibles.
En el cierre del encuentro, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, reafirmó el compromiso del Gobierno con el sector agroindustrial y confirmó la continuidad en la reducción de retenciones. “Esta nueva etapa política debe traducirse en acción concreta para el desarrollo agroindustrial argentino”, sostuvo.

Como cada año, LIDE Argentina distinguió a los líderes empresariales y compañías que impulsan el desarrollo del país mediante su visión estratégica e innovación. En la categoría “Liderazgo Emprendedor”, fue reconocido Félix Lacroze, presidente de Control Union Argentina, por su impulso reformador y su aporte a la trazabilidad y sostenibilidad en operaciones regionales.
En “Gestión Estratégica”, el premio fue para CRESUD, destacada por su modelo de negocios resiliente y su compromiso con la sustentabilidad. Recibió la distinción su CEO, Alejandro Elsztain, quien lidera la empresa desde hace más de tres décadas.
Por último, la categoría “Trayectoria Fundacional en Agricultura Resiliente” homenajeó a los fundadores de AAPRESID, pioneros de la siembra directa y promotores de prácticas sustentables que transformaron la agricultura argentina. El reconocimiento fue recibido por referentes históricos y familiares de los fundadores, en un emotivo cierre que celebró su legado.
Con la participación de referentes empresariales, técnicos y políticos, el XIV Fórum Nacional de Agronegocios reafirmó la misión de LIDE Argentina de impulsar el desarrollo económico y social del país a través del diálogo multisectorial, la innovación y la institucionalidad.
Desde la organización destacaron que este tipo de encuentros “fortalecen el vínculo entre los sectores público y privado y construyen una hoja de ruta común para el crecimiento sostenido del agro argentino”.
LIDE Argentina es una organización que conecta a los principales líderes empresariales del país, ofreciendo contenidos de excelencia y espacios de relación de alto nivel. Su propósito es fomentar una economía más competitiva, innovadora y sostenible, en la convicción de que el agro argentino seguirá siendo una de las turbinas más potentes del desarrollo nacional.