Fuerte baja en la demanda de dólares tras las elecciones impulsa el plan oficial para remonetizar la economía

Tras el triunfo electoral del Gobierno, los bancos registran una caída sustancial en la compra de divisas y una incipiente recuperación de los depósitos en pesos

Fuerte baja en la demanda de dólares tras las elecciones impulsa el plan oficial para remonetizar la economía
jueves 06 de noviembre de 2025

La demanda de dólares cayó drásticamente en los días posteriores a las elecciones legislativas, según confirmaron entidades bancarias y agentes del mercado financiero. El fenómeno se produjo casi de inmediato tras la victoria del Gobierno, lo que marcó un cambio de tendencia respecto a los meses previos, caracterizados por una fuerte dolarización. Este giro, que se refleja en una baja del tipo de cambio oficial —de $1.500 a $1.475—, está acompañado por el avance del plan oficial de remonetización de la economía, con el objetivo de estimular la actividad a través de una mayor liquidez.

La reducción de la demanda de divisas fue destacada por diversas fuentes del sistema financiero, que aseguran que se trata de un movimiento “sustancial” en comparación con septiembre y octubre, meses en los que los ahorristas se volcaron masivamente al dólar como cobertura ante la incertidumbre política. El cambio de expectativas tras las elecciones generó una rápida corrección del mercado cambiario y un leve repunte en los depósitos en pesos, un indicador clave para el equipo económico.

Desde el Ministerio de Economía, la lectura es optimista. El Gobierno apuesta a que esta menor presión cambiaria abra espacio para una inyección controlada de pesos, destinada a mejorar la liquidez del sistema financiero y fomentar el crédito. La estrategia oficial, según explican fuentes del Palacio de Hacienda, busca “recuperar la demanda de dinero sin generar desequilibrios inflacionarios”.

Un informe de la sociedad de bolsa Puente subrayó que en la última licitación de deuda pública “el Tesoro consiguió renovar todos los vencimientos y captar pesos adicionales”, lo que refleja la mejora de la liquidez. En la licitación previa, el Gobierno había colocado cerca de 5 billones de pesos, una operación que permitió reducir las tasas de interés y estabilizar el mercado de deuda en moneda local.

“Esto refleja la mejora de la liquidez del mercado que ya se venía dando desde la semana pasada, con la baja marginal de encajes, la inyección de pesos de la licitación anterior y la baja en la tasa de corto plazo por parte del Central. Es una muy buena noticia y un paso más hacia la normalización del mercado de pesos”, indicó el informe de Puente.

Durante octubre, la demanda de dólares alcanzó niveles tan altos que provocó una caída de los depósitos en moneda local, que retrocedieron el equivalente a USD 1.700 millones, principalmente por el retiro de plazos fijos. Esta tendencia, sin embargo, comenzó a revertirse a partir de los primeros días de noviembre.

En paralelo, el Banco Central (BCRA) implementó medidas para favorecer la expansión monetaria ordenada. Según la consultora CMA, el organismo redujo la tasa de absorción de pesos en el mercado BYMA del 25% al 22%, en el marco de un nuevo ajuste de política monetaria.

“La decisión apunta a reducir las tasas interbancarias de corto plazo y a sostener la recuperación de los agregados monetarios”, detalló CMA.

El Gobierno busca poner en marcha un “círculo virtuoso”: la menor demanda de divisas permite liberar pesos, lo que a su vez reduce las tasas y estimula el crédito. En este contexto, los bancos empiezan a mostrar mayor disposición a prestar, tras meses de caída en la oferta crediticia. La reactivación del crédito al sector privado es considerada por el equipo económico como un elemento fundamental para consolidar la recuperación del consumo y la inversión.

Pese al optimismo, la escasez de dólares continúa siendo un desafío en el corto plazo. La liquidación de la cosecha fina recién comenzará hacia fin de año, por lo que las autoridades económicas esperan compensar esa falta de divisas con una mayor colocación de bonos en los mercados internacionales, tanto por parte del Tesoro como de empresas y gobiernos provinciales.

De acuerdo con fuentes del mercado citadas por Infobae, varias provincias ya evalúan emitir deuda en moneda extranjera aprovechando la caída del riesgo país, lo que permitiría obtener financiamiento fresco sin presionar sobre las reservas del BCRA. Este ingreso de divisas por la vía financiera podría reemplazar temporalmente la oferta del sector agroexportador, que se vio limitada por la liquidación anticipada de unos USD 6.000 millones durante septiembre, motivada por la eliminación transitoria de retenciones.

Mientras tanto, el Banco Central sigue de cerca la evolución de los depósitos en pesos, un termómetro clave del proceso de remonetización. Los analistas esperan que noviembre muestre una recuperación gradual de las colocaciones a plazo, luego de que en octubre registraran una caída superior al 3%.

El éxito del plan dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener la confianza y evitar un nuevo repunte de la demanda de dólares. “La estabilidad cambiaria es fundamental para que la gente vuelva a confiar en el peso y para que los bancos puedan ampliar el crédito sin riesgos”, apuntó un operador financiero consultado por este medio.

En este sentido, la coordinación entre el BCRA y el Tesoro será decisiva. Ambos organismos coinciden en que el proceso de expansión monetaria debe ser gradual y dependiente de la demanda de dinero, para no generar presiones sobre los precios. La meta de corto plazo es consolidar la baja de tasas, estabilizar el tipo de cambio y estimular la recomposición de depósitos, tres factores que, según el Gobierno, marcarán el inicio de una nueva etapa de normalización del mercado financiero.

Si bien persisten incertidumbres vinculadas a la evolución del contexto internacional y al ingreso de divisas por exportaciones, la menor dolarización observada tras las elecciones abre un margen de maniobra que el equipo económico busca aprovechar para acelerar la recuperación. En la práctica, el desafío será mantener el equilibrio entre emisión y demanda de pesos, evitando que la expansión monetaria derive en nuevas tensiones inflacionarias.

De confirmarse la tendencia, los próximos meses podrían marcar el inicio de una nueva fase económica, con mayor liquidez, tasas más bajas y un paulatino retorno de la confianza en la moneda local. Para el Gobierno, se trata de una oportunidad clave para consolidar la estabilidad y sentar las bases de una recuperación sostenida.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!