La provincia de San Juan fue declarada capital de la calidad oleícola del hemisferio sur tras albergar la ceremonia de entrega del Premio a la Calidad “Mario Solinas” 2025, el reconocimiento más prestigioso del Consejo Oleícola Internacional (COI). El evento, realizado en el Salón Cruce de los Andes del Centro Cívico sanjuanino, reunió a referentes de la industria oleícola de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y Sudáfrica, y puso de relieve el liderazgo regional en la producción de aceite de oliva virgen extra.
El acto marcó un hito para la provincia y para el sector, consolidando a San Juan como epicentro de la excelencia, la innovación y la sostenibilidad en la producción olivícola. La ceremonia contó con la participación del director ejecutivo adjunto del COI, Abderraouf Laajimi, quien destacó el valor de la calidad y la cooperación internacional en la industria del aceite de oliva.
“Visitar las fincas, sentir el olor del olivo y ver el aceite me hace revivir una pasión particular. Este premio honra la memoria de Mario Solinas, que tanto aportó a la normalización y criterios de calidad”, expresó Laajimi, durante su discurso en el Centro Cívico.

El Premio “Mario Solinas”, creado en la campaña 2000–2001, rinde homenaje al profesor italiano Mario Solinas, pionero en el análisis sensorial del aceite de oliva virgen. Desde entonces, el certamen se ha convertido en un referente mundial de calidad, promoviendo la mejora continua en los procesos productivos y la valoración de las propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra.
En la edición 2025 participaron 30 aceites de oliva virgen extra provenientes de cinco países: 15 de Argentina, 4 de Brasil, 2 de Perú, 1 de Sudáfrica y 8 de Uruguay. El jurado internacional estuvo conformado por reconocidos catadores de América del Sur y Europa, entre ellos Elena Verónica Araniti y Susana Beatriz Mattar (Argentina); Juliano Garavaglia y Daniela De Grandi Castro Freitas de Sá (Brasil); Mª Àngeles Calvo Fandos (España); Ana Carrilho (Portugal); Lourdes Rebeca González Koc (Perú); y Ana Claudia Ellis (Uruguay).
Los galardonados reflejan la diversidad y el potencial del hemisferio sur en la producción de aceites de alta gama. El Primer Premio en la categoría Verde Intenso fue para La Agrícola S.A. (Mendoza, Argentina); en Verde Medio, para Fazenda Serra dos Tapes (Río Grande do Sul, Brasil); en Verde Ligero, para Ernesto Singer (Montevideo, Uruguay); y en la categoría Maduro, para Agroliva (Buenos Aires, Argentina).
El Segundo Premio en Verde Intenso fue otorgado a De Rustica Estate (Pty) Ltd. (Sudáfrica), mientras que Agroland S.A. (Uruguay) recibió la distinción en Verde Medio. Entre los finalistas se destacaron Estancia das Oliveiras Agroindustrial LTDA (Brasil), Tebalsur (Uruguay), Diego Roberto Hollender (Argentina), Solfrut A.S. (San Juan) y Gafimax S.A. (Uruguay). En la categoría de envasadores, Molinos Río de la Plata (Argentina) recibió una mención especial.

Durante la ceremonia, el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno, subrayó la trascendencia del certamen:
“Este es un gran día para valorizar el trabajo de quienes participaron en el concurso Mario Solinas. Los aceites del hemisferio sur son los protagonistas y su calidad nos enorgullece”, expresó el funcionario.
La provincia anfitriona cuenta con una larga tradición olivícola y una infraestructura técnica de referencia. El Panel de Análisis Sensorial de Aceite de Oliva Virgen del CRESA – UCCuyo, dirigido por las magíster Susana Mattar y Adriana Turcato, fue reconocido por sus más de veinte años de trayectoria en evaluación sensorial y su aporte al desarrollo del sector.
En el cierre del acto, el ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, agradeció al COI y destacó la importancia estratégica del sector para la economía local.
“Si hay un sector que ha demostrado resiliencia y crecimiento permanente en San Juan, es el olivícola. Su inversión constante, la incorporación de tecnología de punta y la apuesta por el valor agregado son un ejemplo de integración productiva”, afirmó Fernández.
El Consejo Oleícola Internacional, con sede en Madrid, eligió a San Juan para la entrega de los premios por su creciente protagonismo en la cadena de valor del aceite de oliva. La región combina condiciones climáticas ideales, innovación tecnológica y un enfoque sostenible que la posicionan como una de las zonas más competitivas del hemisferio sur.
La organización del evento fue considerada un hito diplomático y productivo, reforzando la presencia de Argentina en el escenario oleícola mundial. Además, la celebración del certamen en el país contribuyó a fortalecer los lazos entre productores, investigadores y organismos internacionales.

El Premio “Mario Solinas” se consolida, así, como un símbolo de excelencia y cooperación, que impulsa la competitividad del sector y promueve la cultura del aceite de oliva virgen extra como producto de identidad y calidad global.
“San Juan ha demostrado que la unión entre el conocimiento técnico y la pasión por la tierra puede generar productos de altísima calidad reconocidos en todo el mundo”, señaló un representante del COI al cierre del evento.
El reconocimiento a los productores del hemisferio sur no solo premia la calidad sensorial de los aceites, sino también el compromiso con la sostenibilidad, la trazabilidad y la innovación tecnológica. Desde la mejora genética del olivo hasta las prácticas sustentables de riego y cosecha, los ganadores del certamen reflejan una industria moderna y en expansión.
Con este galardón, San Juan reafirma su papel como punto de referencia internacional para la producción de aceite de oliva virgen extra y consolida su liderazgo dentro de la región. La ceremonia de 2025 no solo celebró a los mejores aceites del hemisferio sur, sino que también marcó un nuevo capítulo en la historia oleícola argentina, fortaleciendo su reputación en los mercados globales.