Agro Fibras / Industria Textil

Moda argentina enfrenta altos costos logísticos y abre oportunidades de exportación

El sector textil busca eficiencia y planificación para sostener la competitividad local y conquistar mercados internacionales

Moda argentina enfrenta altos costos logísticos y abre oportunidades de exportación
lunes 10 de noviembre de 2025

La industria de la moda en Argentina enfrenta desafíos logísticos que impactan directamente en sus costos y competitividad, pero también abre nuevas oportunidades para la exportación de productos nacionales. Así lo afirma Lola Canavosio, fundadora y directora creativa de una empresa de moda e indumentaria femenina, quien destaca la necesidad de planificar con antelación y optimizar cada etapa de la cadena productiva para sostener el crecimiento en un contexto económico complejo.

Según Canavosio, la planificación es “fundamental” para coordinar proveedores, prever plazos y mantener el flujo de stock, elementos que resultan clave para garantizar la rentabilidad y la dinámica del negocio. La diseñadora destaca que, aunque la moda argentina genera admiración internacional, la producción local enfrenta altos costos, carga impositiva significativa y limitaciones logísticas que dificultan competir con marcas extranjeras, especialmente con el fast fashion.

El desafío de la logística y la competitividad

La logística, explica Canavosio a Movant, es un factor decisivo para la competitividad. “Trabajo con una empresa de logística para nuestro e-commerce y funciona muy bien, pero los costos son altos. Transportar no es barato y eso influye en los márgenes de las marcas, sobre todo en las más chicas”, señaló. La diseñadora agrega que reducir gastos logísticos se volvió una prioridad estratégica, incluso optando a veces por prescindir de intermediarios para cuidar precios, aun cuando implique un esfuerzo adicional.

En el caso de las importaciones, la puntualidad es clave. Canavosio enfatiza que cualquier demora en la llegada de telas o insumos interrumpe la cadena de producción. Al exportar, los tiempos también son determinantes: “Cuando un cliente compra desde otro país, es clave cumplir los plazos: la experiencia del envío forma parte del producto”, afirmó.

Exportación y reconocimiento internacional

A pesar de los desafíos, la moda argentina mantiene presencia en mercados internacionales. Canavosio ha vendido productos en Chile, Uruguay, Venezuela, México y Los Ángeles, subrayando que la creatividad y la identidad local son atractivos para consumidores externos. Sin embargo, reconoce que el país sigue siendo “caro para producir” y que la inestabilidad económica y la carga impositiva limitan la competitividad frente a marcas de gran escala.

El reciente cambio normativo ha facilitado la importación de materias primas, lo que permite a algunas marcas traer sus propias telas y diversificar la oferta. Esto, según la diseñadora, representa una ventana de oportunidad para innovar y fortalecer la presencia internacional.

Moda argentina enfrenta altos costos logísticos y abre oportunidades de exportación

Gestión de stock y estacionalidad

La planificación también se refleja en la gestión de inventario. Canavosio explica que su empresa establece objetivos claros: si se vende más del 80% de la colección, se considera exitosa. El exceso de stock se canaliza hacia ferias o promociones especiales, permitiendo reinvertir en materia prima y mantener un flujo operativo eficiente.

La estacionalidad marca parte del diseño, pero la diseñadora destaca la importancia de incluir prendas atemporales que trasciendan la temporada. Esto no solo incrementa la vida útil de las prendas, sino que fortalece la propuesta de valor frente a las clientas.

Creatividad y visión de marca

Más allá de la logística, Canavosio resalta que la parte más gratificante de su trabajo es lo creativo: “Diseñar, pensar los detalles, elegir materiales y armar las campañas editoriales” es donde encuentra mayor libertad y satisfacción profesional. Cada colección, según afirma, busca enaltecer a la mujer, pensando en cómo atraviesa las distintas estaciones y situaciones de la vida cotidiana.

La inspiración proviene de múltiples fuentes: viajes, exposiciones, encuentros sociales e incluso sueños. Canavosio mantiene una constante observación y registro de ideas para anticipar tendencias y conceptos para futuras temporadas.

Futuro y consejos para emprendedores

Respecto al futuro de la moda en Argentina, Canavosio mantiene una visión optimista, basada en la adaptación y la reinvención: “Emprender es crear tu propio escenario, reinventarte cada vez que el entorno cambia”. Subraya que los mejores proyectos muchas veces nacen en contextos complejos, y que la clave es creer en el proyecto, trabajar con constancia y no perder la pasión.

La industria, concluye, tiene un enorme potencial creativo y exportador, pero solo consolidará su crecimiento si logra integrar planificación estratégica, logística eficiente y creatividad. En este equilibrio radica la posibilidad de transformar los desafíos en oportunidades, consolidando a la moda argentina como un referente de diseño y calidad en la región y más allá, según señaló Lola Canavosio a Infobae.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!