Morgan Stanley reúne a inversores globales con el Gobierno, el BCRA y el FMI para analizar el rumbo económico argentino

Una delegación de fondos internacionales visita Buenos Aires para evaluar las perspectivas del país tras las legislativas y el nuevo vínculo con Estados Unidos

Morgan Stanley reúne a inversores globales con el Gobierno, el BCRA y el FMI para analizar el rumbo económico argentino
martes 11 de noviembre de 2025

Morgan Stanley, uno de los bancos más influyentes de Wall Street, organiza entre este lunes 10 y martes 11 de noviembre una visita de inversores internacionales a Buenos Aires con el objetivo de mantener reuniones con autoridades del Gobierno argentino, el Banco Central (BCRA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La iniciativa busca analizar de primera mano el rumbo económico del país y las oportunidades de inversión que emergen en medio del renovado interés por los activos locales.

Según fuentes con conocimiento directo del encuentro, la delegación participa de una intensa agenda que incluye reuniones con funcionarios, economistas y empresarios. El itinerario comenzó este lunes con un encuentro junto al representante local del FMI, Max Alier, en un hotel del barrio de Retiro, cuya ubicación fue definida pocas horas antes del evento. Por la tarde, el grupo se trasladó al Ministerio de Economía para una reunión con el secretario de Finanzas, Leandro Lew, luego de que se modificara la participación prevista del secretario de Política Económica, José Luis Daza, y del canciller Pablo Quirno.

Una agenda con foco en la estabilidad y las reservas

El martes, la delegación tiene previsto un desayuno de trabajo con el economista y exministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, seguido de un encuentro con el CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, Alejandro Díaz, y el viceministro de Desregulación y Transformación del Estado, Alejandro Cosentino. El cronograma incluye también un almuerzo político con el consultor Marcos Novaro, una reunión con el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y una cita con un representante de la Embajada de Estados Unidos, cuyos detalles aún no fueron revelados.

Esta misión, conocida como Argentina Macro Trip, forma parte de una serie de viajes organizados por Morgan Stanley en diversos mercados emergentes, con el propósito de permitir a los inversores internacionales dialogar directamente con autoridades económicas y evaluar el potencial de cada economía. En el caso argentino, el interés se ha potenciado por la figura del presidente Javier Milei y el respaldo financiero de Donald Trump, que ha abierto un canal de cooperación con Washington.

Los principales interrogantes de los fondos internacionales giran en torno al esquema cambiario, la recomposición de las reservas internacionales y la sostenibilidad del programa económico. Un informe reciente de Morgan Stanley, elaborado antes de las elecciones legislativas, advierte que “la política económica probablemente demandará un ajuste tras las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería convertirse en el objetivo principal, más allá del paquete de apoyo estadounidense”.Morgan Stanley reúne a inversores globales con el Gobierno, el BCRA y el FMI para analizar el rumbo económico argentino

Caputo busca reforzar la confianza del mercado

De acuerdo con Bloomberg, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo el viernes pasado en Nueva York una reunión con inversores organizada por JPMorgan Chase & Co., donde adelantó la intención del Gobierno de recomprar bonos soberanos y fortalecer las reservas del BCRA. En ese encuentro, Caputo aseguró que el presidente Milei no planea dejar flotar el peso libremente, sino mantenerlo dentro de un rango controlado.

El funcionario explicó que la recompra se concentrará en bonos globales con vencimientos en 2029 y 2030, y confirmó la existencia de un acuerdo de confidencialidad con el Gobierno de Estados Unidos que limita la difusión de los términos específicos de la operación. “El objetivo es consolidar una curva soberana más estable y generar confianza en los mercados”, señalaron fuentes del Ministerio de Economía.

En paralelo, Infobae informó que la Argentina negocia con Estados Unidos una ampliación del acuerdo comercial bilateral que incluiría una cuota de exportación sin aranceles para acero y aluminio, actualmente gravados con una tarifa del 50%. La medida formaría parte de un convenio integral que incorporaría también 80.000 toneladas de carne argentina destinadas al mercado estadounidense, según reveló el presidente Milei durante su participación en el Business Forum celebrado en Miami la semana pasada.

Fuentes gubernamentales anticipan que el anuncio formal se concretará antes de fin de mes mediante un comunicado conjunto, y que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, podría visitar Buenos Aires antes de que finalice 2025.

Operaciones de swap con Estados Unidos

En el frente financiero, el BCRA concretó durante las últimas dos semanas una serie de operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, destinadas a reponer dólares utilizados previamente para contener la volatilidad cambiaria antes de las elecciones y para cumplir con los pagos pendientes al FMI.

Fuentes cercanas a la operatoria, que solicitaron mantener el anonimato por tratarse de transacciones confidenciales, detallaron que el monto involucrado asciende a casi USD 3.000 millones, dentro del límite de USD 20.000 millones autorizado a fines de octubre. No se dieron a conocer detalles sobre la tasa de interés ni sobre los plazos de devolución de los fondos.

Consultadas por este medio, las autoridades del Ministerio de Economía, del BCRA y del Tesoro estadounidense evitaron realizar comentarios. Sin embargo, analistas del mercado local señalan que este tipo de acuerdos apunta a reforzar la credibilidad del programa monetario y estabilizar el tipo de cambio en un contexto de alta incertidumbre global.

Expectativas del mercado

Para los inversores internacionales, el viaje coordinado por Morgan Stanley representa una oportunidad estratégica para evaluar las perspectivas de la economía argentina bajo el actual esquema de reformas. “El interés está puesto en la capacidad del Gobierno para sostener el equilibrio fiscal y reconstruir reservas sin desanclar la inflación”, explicó un gestor de fondos estadounidense con presencia en la región.

El Argentina Macro Trip se inscribe en una etapa de creciente interacción entre Buenos Aires y Washington, impulsada por la búsqueda de inversiones y por los avances en el vínculo bilateral. Si bien el mercado mantiene cautela, la visita de los fondos internacionales refleja un renovado voto de confianza hacia el país, en medio de los desafíos pendientes para consolidar la estabilidad económica y financiera.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!