Argentina e Israel anunciaron el lanzamiento de la Misión de Innovación y Tecnología Argentina–Israel 2026, un programa binacional que se desarrollará entre mayo y junio del próximo año y que busca fortalecer la cooperación en sectores estratégicos como energía, agua, agroindustria, ciberseguridad y desarrollo científico. El anuncio se realizó durante el Encuentro Empresarial Argentina–Israel 2025, organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI) y la Embajada de Israel en Argentina.
La iniciativa contempla intercambios de conocimientos, rondas de negocios y oportunidades de inversión, con el objetivo de potenciar los lazos comerciales y tecnológicos entre ambos países. “Con esta misión buscamos proyectar ese espíritu hacia el futuro, conectando el talento argentino con el ecosistema emprendedor más dinámico del mundo”, señaló Mario Montoto, presidente de la CCAI, durante el encuentro.
El evento, que reunió a empresarios, líderes sectoriales y autoridades diplomáticas, también destacó el crecimiento de las exportaciones de carne argentina a Israel, país que se ha convertido en el segundo destino internacional de este producto. “Nuestra meta es comprar más, cooperar mejor y crecer juntos, porque nuestra hermandad, hoy devenida en alianza estratégica, es antecedida por lazos profundos que merecen ser honrados”, afirmó Eyal Sela, embajador israelí, citado por la CCAI.

Sela anticipó además la llegada de funcionarios israelíes de alto nivel a Buenos Aires, junto con delegaciones empresariales interesadas en explorar oportunidades de producción, comercio e inversión en Argentina. “Cuando Israel y Argentina trabajan juntos, no solo tienen el potencial de alimentar al mundo, sino la posibilidad de convertir la creatividad en desarrollo y la amistad en horizonte sin límites en pos de toda la humanidad”, concluyó el diplomático.
Durante la ceremonia, que fue conducida por Teté Coustarot, se entregaron diversas distinciones que buscan visibilizar el intercambio productivo y cultural entre ambos países. Los Israel Trade Awards, orientados a empresas con desempeño destacado en comercio bilateral, fueron otorgados a Santa Giulia S.A. y Adama S.A..
Asimismo, se entregaron los Israel Leadership Awards a personalidades y organizaciones comprometidas con la agenda bilateral. Entre los galardonados se destacaron Eduardo Feinmann, por su apoyo a los valores de Israel; Fernando y Uriel Sokolowicz, por su trabajo en el testimonio audiovisual “7.10 Sur Rojo”; Alfredo Leuco, por su documental “Bibas. Asesinados por ser judíos”; y Teresa Oyhamburu, por su gestión en gobernanza del agua desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI). También fueron mencionados Enrique Chirom, del Grupo SELSA, y Ariel Sigal, del Grupo BIND, referentes en innovación logística y desarrollo financiero.

En su décima edición, el Israel Innovation Award 2025 seleccionó más de 120 proyectos de todo el país, destacando a la startup M4FLIFE por sus soluciones biotecnológicas orientadas a regenerar suelos degradados y aumentar la productividad agrícola de manera sostenible. Su CEO, Federico Wajnerman, remarcó la relevancia del reconocimiento: “Golda Meir decía: no seas humilde que aún no eres tan grande. Nosotros estamos contentos por esto y somos conscientes de que es un gran paso para posicionar a M4Life”, citó la CCAI.
Wajnerman también subrayó la comparación entre Argentina e Israel en materia de desarrollo tecnológico: “Se suele decir que Israel es más chico que Tucumán. Sin embargo, tiene mayor cantidad de empresas de tecnología agropecuaria que Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y México juntos. Es cuestión de copiar el éxito para transformar a Argentina en una nueva startup nation”. Además, afirmó que si el país contara con la densidad de startups de Israel, se generarían empleos suficientes para eliminar por completo el desempleo.
El Encuentro Empresarial Argentina–Israel 2025 consolidó así la cooperación tecnológica, productiva y comercial entre ambos países, con un fuerte énfasis en innovación aplicada, desarrollo sostenible y expansión de mercados internacionales, informó Infobae. La misión binacional de 2026 se perfila como un paso estratégico para afianzar estos lazos y abrir nuevas oportunidades de inversión y desarrollo compartido.