El Petróleo Sube un 5% Tras Nuevas Sanciones de Trump a los Gigantes Petroleros Rusos

Las sanciones de Estados Unidos a Rosneft y Lukoil disparan los precios del crudo mientras los mercados bursátiles evalúan la relación comercial con China

El Petróleo Sube un 5% Tras Nuevas Sanciones de Trump a los Gigantes Petroleros Rusos
viernes 24 de octubre de 2025

El precio del petróleo registró un fuerte incremento de hasta un 5% este jueves, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevas sanciones contra las principales compañías petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil, responsables de más de la mitad de la producción del país euroasiático. La medida, que busca presionar al Kremlin para poner fin a la guerra en Ucrania, generó reacciones inmediatas en los mercados energéticos y bursátiles internacionales.

El crudo Brent del Mar del Norte, referencia internacional, subió un 4,8%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó 5,7% durante la jornada. Los analistas advirtieron que las sanciones podrían tener un impacto estructural en la oferta mundial de petróleo, provocando un posible déficit global en los próximos meses.

Sanciones con impacto geopolítico

El anuncio de Trump, realizado el miércoles, marca un endurecimiento significativo de la postura estadounidense frente a Moscú. Según el mandatario, las conversaciones de paz con el presidente ruso, Vladimir Putin, “no estaban yendo a ninguna parte”, lo que llevó a la administración estadounidense a elevar la presión económica sobre el sector energético ruso.

Es probable que estas nuevas sanciones tengan un impacto real”, afirmó Arne Lohmann Rasmussen, analista de Global Risk Management, al considerar que la restricción afectará directamente las exportaciones rusas y, por consiguiente, los ingresos destinados a sostener la ofensiva militar en Ucrania.

Las medidas se suman a las sanciones impuestas recientemente por la Unión Europea, que busca reforzar los mecanismos de control sobre las empresas vinculadas al Estado ruso. Ambas potencias occidentales coinciden en que la reducción de los ingresos energéticos de Rusia es clave para debilitar su capacidad bélica.

Según destacó Infobae, los analistas internacionales coinciden en que el impacto de las sanciones será profundo si logran restringir efectivamente las exportaciones de las dos petroleras, ya que Rosneft y Lukoil producen más de cuatro millones de barriles diarios y representan el núcleo del sistema energético ruso.

El Petróleo Sube un 5% Tras Nuevas Sanciones de Trump a los Gigantes Petroleros Rusos

Rusia responde y busca aliados

Desde Moscú, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia calificó las sanciones como un “acto hostil” y advirtió que las medidas podrían “poner en peligro los esfuerzos diplomáticos” destinados a alcanzar un acuerdo de paz. Un comunicado oficial destacó que el país ha desarrollado una “fuerte inmunidad” ante las restricciones económicas impuestas desde 2022.

Rusia, que depende en gran medida de las exportaciones de petróleo y gas natural, enfrenta ahora el desafío de redireccionar sus ventas hacia mercados alternativos, principalmente en Asia. Sin embargo, el alcance de las sanciones podría limitar la capacidad de transporte y pago de esas operaciones, complicando el panorama para sus principales empresas estatales.

El factor India y la presión comercial

Uno de los puntos más sensibles de las sanciones recae sobre India, uno de los mayores compradores de crudo ruso desde el inicio del conflicto. Según reportes de Bloomberg, refinerías indias anticipan una caída casi total en las importaciones de petróleo ruso, lo que alteraría de manera significativa el flujo energético hacia Asia.

Trump aseguró que India había acordado reducir sus compras de crudo ruso como parte de un acuerdo comercial con Washington, aunque Nueva Delhi no confirmó oficialmente esa versión. Analistas consultados por la AFP advirtieron que, si se concretara esa reducción, Rusia perdería una fuente vital de financiamiento para su guerra.

“Si India disminuye sus importaciones, el golpe sería severo. Rosneft y Lukoil producen cerca de cuatro millones de barriles diarios, y gran parte de esos volúmenes se dirigen al mercado asiático”, explicó David Morrison, analista de Trade Nation.

El mandatario estadounidense ya había elevado los aranceles sobre las exportaciones indias a Estados Unidos hasta el 50% en agosto, acusando al país de “alimentar indirectamente la guerra rusa” mediante sus compras energéticas.

El Petróleo Sube un 5% Tras Nuevas Sanciones de Trump a los Gigantes Petroleros Rusos

Mercados financieros en alza

Mientras tanto, las bolsas internacionales reaccionaron con optimismo ante la noticia, interpretando que las sanciones podrían acelerar acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China. El FTSE 100 de Londres alcanzó un nuevo récord histórico, mientras que en Wall Street los principales índices subieron en las operaciones matutinas.

Las acciones de Tesla cayeron inicialmente más del 5% tras reportar una fuerte baja en las ganancias trimestrales, pero lograron reducir pérdidas hacia el cierre. La empresa de Elon Musk atribuyó el retroceso a los aranceles estadounidenses y al aumento de costos de producción, a pesar del crecimiento de sus ventas globales.

El oro, considerado un refugio seguro, subió más de un 1%, ubicándose en torno a USD 4.100 por onza, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense también se elevaron, con el papel a 10 años alcanzando 3,986%, en un contexto de alta volatilidad por el cierre del gobierno federal, que ya lleva 23 días y es el segundo más largo de la historia.

Expectativas sobre la Reserva Federal

Los inversores aguardan ahora el informe de inflación al consumidor de septiembre, que será publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales el viernes. El dato será clave para definir la decisión de tasas de la Reserva Federal (Fed) en su próxima reunión de política monetaria.

De acuerdo con la herramienta FedWatch del CME Group, el mercado descuenta con un 98,9% de probabilidad un recorte de al menos 25 puntos básicos en las tasas de interés, en línea con el intento de la Fed por mitigar el impacto económico del cierre gubernamental y las tensiones internacionales.

Una crisis que redefine el mapa energético

El endurecimiento de las sanciones de Washington confirma que el petróleo vuelve a ser un arma geopolítica central. Con la economía global aún ajustándose a los efectos de la pandemia y las tensiones en Medio Oriente, el bloqueo parcial de la oferta rusa podría reconfigurar el equilibrio de poder en los mercados energéticos, beneficiando a productores como Arabia Saudita y Estados Unidos, mientras que Europa e India enfrentan el dilema de diversificar rápidamente sus fuentes de suministro.

El desafío inmediato será cómo responderán los mercados ante un eventual déficit de producción global. Si las sanciones resultan efectivas, los precios podrían mantenerse en niveles elevados durante varios meses, presionando la inflación y ralentizando la recuperación económica mundial.

En este nuevo escenario, las decisiones políticas y diplomáticas entre Washington, Moscú, Beijing y Nueva Delhi definirán no solo el rumbo del conflicto en Ucrania, sino también la dirección futura del mercado energético global, que vuelve a situarse en el centro de la escena económica internacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!