Eni confirmó que el proyecto de GNL junto a YPF será el mayor en la historia de la petrolera italiana

El COO de Global Natural Resources de Eni, Guido Brusco, afirmó que la inversión de US$30.000 millones demuestra la confianza de la compañía en el potencial energético de Argentina

Eni confirmó que el proyecto de GNL junto a YPF será el mayor en la historia de la petrolera italiana
miércoles 12 de noviembre de 2025

En el marco del Forbes Energy Summit 2025, el COO de Global Natural Resources de Eni, Guido Brusco, destacó que el proyecto de gas natural licuado (GNL) que la compañía desarrolla junto a YPF “será el más grande de la historia” de la petrolera italiana. La iniciativa, que implica una inversión de US$30.000 millones en los próximos cinco años, busca posicionar a la Argentina como un nuevo jugador global en la exportación de gas.

Brusco compartió panel con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y remarcó que el proyecto conjunto avanza con una estructura sólida que incluye la reciente incorporación de ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company). “Cuando hay alineación entre el interés del país y el interés del inversor, no hay preocupación ni temor para realizar inversiones”, subrayó el ejecutivo, en su primera intervención pública ante un medio argentino.

Un proyecto transformador para el país

El plan contempla una producción inicial de 12 millones de toneladas anuales (mtpa) de GNL, con la meta de alcanzar 18 mtpa en una segunda fase. Eni y YPF prevén construir dos unidades flotantes de licuefacción de 6 millones de toneladas por año cada una, en un desarrollo que, según Brusco, marcará un antes y un después para el sector energético argentino.

“Será el proyecto individual más grande jamás realizado en la historia de nuestra compañía”, afirmó el directivo. Además, señaló que el ritmo de ejecución será clave para el éxito de la iniciativa: “Eni tiene un tiempo de desarrollo que es la mitad del promedio de la industria; mientras otros tardan seis años desde el descubrimiento hasta la producción, nosotros lo hacemos en tres”.

De acuerdo con el cronograma, la Decisión Técnica de Inversión (FID técnico) se tomó en octubre, tras el acuerdo inicial firmado en junio. El objetivo de la joint venture es alcanzar la Decisión Final de Inversión (FID) en el primer trimestre de 2026, para comenzar la operación comercial entre finales de 2029 y principios de 2030.

Eni confirmó que el proyecto de GNL junto a YPF será el mayor en la historia de la petrolera italiana

Perspectiva del mercado global de gas

Durante su exposición, Brusco ofreció una visión optimista sobre el futuro del mercado internacional de gas, pese a la entrada de nuevos proyectos en Estados Unidos, Qatar y Australia. “No veo una sobreoferta, sino más bien una escasez a largo plazo”, afirmó.

El ejecutivo proyectó que la demanda global continuará en ascenso, impulsada por el crecimiento poblacional, la mejora en los estándares de vida y la mayor demanda energética derivada del desarrollo tecnológico, especialmente por el auge de la inteligencia artificial y los servicios digitales.

Asimismo, indicó que la transición energética en Asia, especialmente la eliminación progresiva del carbón en China e India, incrementará el consumo de gas natural en la próxima década. “El GNL será un componente esencial de la seguridad energética mundial”, sostuvo Brusco.

Eni confirmó que el proyecto de GNL junto a YPF será el mayor en la historia de la petrolera italiana

Vaca Muerta, eje del desarrollo

La base del megaproyecto está en Vaca Muerta, el segundo reservorio mundial más grande de petróleo y gas no convencional. Según Brusco, “la calidad del recurso argentino es comparable o incluso superior a los mejores del mundo”.

El upstream estará a cargo de YPF, mientras que Eni y ADNOC aportarán tecnología, ingeniería y financiamiento. El objetivo final es integrar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la exportación de GNL, aprovechando el potencial logístico de la región y el acceso a nuevos mercados internacionales.

Brusco destacó que la iniciativa podría representar entre el 15% y el 18% del balance comercial argentino una vez que esté en régimen. “Este tipo de impacto económico genera confianza y estabilidad. Cuando el país y el inversor tienen los mismos intereses, las inversiones fluyen naturalmente”, señaló.

Un marco regulatorio más estable

El ejecutivo de Eni resaltó que las condiciones regulatorias de Argentina han mejorado en el último año, lo que contribuyó a avanzar con el proyecto. “Hay una mayor estabilidad en el país. Existe una claridad en el marco fiscal, que es lo que requiere el inversor”, explicó.

Brusco valoró la reciente normativa impulsada por el Gobierno nacional, de la cual Horacio Marín había hecho referencia previamente, al asegurar que ofrece previsibilidad jurídica y fiscal para las inversiones de largo plazo.

Por su parte, Horacio Marín coincidió en que la alianza entre YPF y Eni marca un punto de inflexión para el sector energético argentino. “Estamos frente a una oportunidad histórica. Este proyecto nos permitirá exportar energía de manera competitiva y generar divisas de forma sostenida para el país”, expresó el titular de la petrolera argentina.

Cooperación estratégica internacional

La participación de ADNOC en la iniciativa refuerza la dimensión global del proyecto. Con experiencia en infraestructuras de GNL y una sólida presencia en Asia, la petrolera de Abu Dhabi aportará capital y know-how técnico para optimizar las etapas de licuefacción y comercialización.

Brusco señaló que la alianza tripartita entre Eni, YPF y ADNOC refleja “un modelo de colaboración basado en la complementariedad de capacidades y objetivos compartidos”. Además, indicó que el proyecto argentino podría convertirse en un hub energético regional, atrayendo nuevas inversiones en infraestructura y transporte marítimo.

 

Una apuesta de largo plazo

El compromiso de Eni con Argentina se enmarca en su estrategia de diversificación energética y transición hacia fuentes más limpias. “El gas natural es un puente hacia un futuro de bajas emisiones”, remarcó Brusco.

Con una inversión estimada de US$30.000 millones, el proyecto representa una de las apuestas energéticas más grandes en la historia de América Latina. De concretarse los plazos, la Argentina podría convertirse en exportador neto de GNL antes de 2030, reduciendo su vulnerabilidad externa y fortaleciendo su posición geopolítica.

“Tenemos confianza en el país, en su potencial y en su gente. Estamos convencidos de que este será un proyecto transformador no solo para Argentina, sino para toda la región”, concluyó Brusco en declaraciones al Forbes Energy Summit, según publicó Forbes.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!