Convocan a pymes a inscribirse en un programa federal para acceder a financiamiento y capacitarse en gestión energética

El CFI abrió la inscripción para que pymes accedan a asistencia técnica y créditos destinados a eficiencia energética y paneles solares

Convocan a pymes a inscribirse en un programa federal para acceder a financiamiento y capacitarse en gestión energética
viernes 14 de noviembre de 2025

El Consejo Federal de Inversiones (CFI) lanzó una nueva convocatoria dirigida a pequeñas y medianas empresas de todo el país para que se inscriban al Programa Federal de Gestión Energética, una iniciativa que busca impulsar la eficiencia en el consumo, promover la instalación de sistemas de generación distribuida y fortalecer la adopción de energías renovables en el entramado productivo. La propuesta, vigente desde esta semana y orientada a sectores industriales y de servicios, es relevante porque combina capacitación técnica con líneas de financiamiento específicas para la adquisición de paneles solares fotovoltaicos, equipamiento e infraestructura vinculada a la transición energética.

El programa contempla acciones integrales destinadas a mejorar la competitividad y reducir costos operativos, apoyándose en diagnósticos energéticos realizados por profesionales locales formados por el propio CFI. Según informaron desde el organismo, los equipos técnicos serán los encargados de elaborar un análisis exhaustivo de cada establecimiento y proponer un plan de acción adaptado a las necesidades de cada pyme.

En esta edición, el CFI destacó que el objetivo es potenciar la eficiencia energética, facilitar el acceso a tecnologías limpias y acompañar a las empresas que deseen avanzar hacia la generación distribuida, un esquema que permite producir energía para autoconsumo y reducir la dependencia de la red. La iniciativa también apunta a consolidar capacidades locales en cada provincia mediante la capacitación de gestores energéticos, lo que fortalece el desarrollo territorial y la aplicación de políticas sostenibles.

Un programa estructurado en cuatro etapas

El Programa Federal de Gestión Energética está organizado en cuatro módulos sucesivos: sensibilización, capacitación, propuesta de acción y financiamiento. En la provincia de La Rioja, dos de esas etapas ya se completaron, lo que habilita el inicio del tercer módulo, donde las pymes adheridas recibirán informes técnicos personalizados y evaluaciones económico-financieras sobre el impacto de las inversiones proyectadas.

Estos informes son un paso clave, ya que permiten determinar con precisión el potencial de ahorro energético, los plazos de repago y la viabilidad de incorporar sistemas fotovoltaicos. A partir de esa evaluación, cada empresa podrá decidir si avanza a la etapa de financiamiento.

El CFI remarcó que el programa es abierto tanto para personas jurídicas como para empresas unipersonales, siempre que desarrollen actividades con impacto económico, ambiental o social y que se alineen con los criterios de los programas de Abordaje Integral del organismo.  

Convocan a pymes a inscribirse en un programa federal para acceder a financiamiento y capacitarse en gestión energética

Financiamiento para inversión energética

Uno de los elementos centrales del programa es la posibilidad de acceder a créditos con condiciones diferenciales. Las empresas que participen podrán solicitar financiamiento para realizar mejoras en infraestructura, tecnología y maquinaria, además de para la instalación de sistemas de generación distribuida.

El monto disponible por proyecto oscila entre 4 y 300 millones de pesos, con un plazo de cancelación de hasta 60 meses. La línea contempla un período de gracia de 12 meses, lo que permite postergar el inicio de los pagos mientras las obras o instalaciones se ponen en marcha. La tasa anual es del 21,6% y se aplica bajo modalidad fija durante los dos primeros años, para pasar luego a una tasa variable a partir del tercer año.

Estas condiciones, explicaron desde el organismo, forman parte del esquema que el CFI despliega dentro de sus programas orientados al desarrollo sostenible, donde combina financiamiento con asistencia técnica. La intención es acompañar proyectos que permitan reducir el consumo energético, modernizar procesos productivos y avanzar hacia modelos de menor impacto ambiental.

Cómo inscribirse y qué ocurre después

Las empresas interesadas pueden registrarse a través del formulario digital habilitado por el organismo. Una vez completada la inscripción, un gestor energético se comunicará con el representante de la firma para recabar información preliminar y coordinar la visita técnica que dará lugar al diagnóstico energético.

Ese diagnóstico es una instancia obligatoria para avanzar en la solicitud del crédito, ya que permite determinar qué mejoras son necesarias y qué tipo de inversión requiere cada empresa. A partir de allí, el gestor entrega un informe detallado y una propuesta de acción que puede incluir la incorporación de paneles solares, la modernización de equipos o la optimización de procesos internos.

El CFI recordó que la inscripción está abierta para empresas de todas las provincias y que el programa se enmarca en una estrategia federal que busca promover la transición energética a nivel productivo, especialmente en rubros donde los costos asociados al consumo de energía representan una proporción significativa del gasto operativo.

Un impulso a la transición energética en clave federal

El avance del Programa Federal de Gestión Energética forma parte del paquete de políticas que varias provincias vienen adoptando para impulsar modelos sostenibles de desarrollo, reducir la huella ambiental y promover el acceso a tecnologías más eficientes. En ese sentido, el esquema de gestión del CFI permite articular con los gobiernos locales, capacitar profesionales y generar beneficios concretos para las pymes.

La instalación de paneles solares fotovoltaicos es una de las herramientas más demandadas por las pequeñas y medianas empresas, no solo por el ahorro que genera en el largo plazo, sino también porque contribuye a descomprimir la demanda energética de la red. Para muchas pymes, la posibilidad de autogenerar parte de su consumo puede significar un salto cualitativo en competitividad.

La participación provincial también es clave. Como cada jurisdicción tiene su propio sistema de habilitación para la generación distribuida, el programa contempla asesoramiento específico para que los beneficiarios puedan tramitar permisos, evaluar proveedores y avanzar sin obstáculos administrativos.

A través de esta convocatoria, el CFI busca consolidar una red federal de eficiencia energética que combine conocimiento local, financiamiento productivo y desarrollo de tecnologías limpias en todo el país.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!