La provincia de Córdoba exhibió este miércoles en el Innovation Day los principales lineamientos de su modelo de transformación digital, en un encuentro que reunió a funcionarios, especialistas y empresas tecnológicas. El evento, encabezado por el gobernador Martín Llaryora en el Teatro Comedia, sirvió para mostrar por qué el distrito apuesta a consolidarse como referente regional en modernización del Estado, según la información oficial difundida por el Gobierno provincial.
A lo largo de la jornada, se presentaron resultados y políticas públicas que integran un ecosistema digital considerado maduro e interoperable, abierto a los municipios y comunas. La actividad incluyó paneles con organismos internacionales, representantes del sector privado y funcionarios provinciales que expusieron sobre innovación, infraestructura y gestión colaborativa.
Llaryora sostuvo que la transformación tecnológica es una decisión política estratégica y destacó que la provincia “lidera cambios allí donde participa”, de acuerdo con declaraciones difundidas por el Gobierno cordobés. También remarcó que el objetivo es expandir esas capacidades al resto del territorio mediante herramientas que buscan facilitar la adopción digital en todas las jurisdicciones locales.

La presentación del mandatario centró el eje en una premisa: que la tecnología sea un componente transversal de la gestión pública, con impacto directo en la calidad de servicios para los ciudadanos. “La innovación implica liderazgo y voluntad de avanzar”, expresó, al explicar por qué la Provincia impulsa un esquema que combina digitalización, infraestructura, conectividad e inteligencia artificial.
El evento permitió repasar iniciativas que Córdoba desarrolló durante más de una década, especialmente alrededor de la plataforma Ciudadano Digital (CiDi). Según explicó el secretario de Innovación e Infraestructura de la Gestión, Rodrigo Pérez Limpias, el sistema cumplió 11 años y hoy integra más de 250 servicios, además de reunir a 4 millones de usuarios registrados y sumar la adhesión de 262 municipios al programa de transformación digital.
El funcionario sostuvo que esa interoperabilidad “convierte a Córdoba en la provincia con el sistema integrado más robusto del país”, capaz de articular trámites, datos y servicios en un mismo entorno. En paralelo, referentes locales de Jesús María, La Calera, Charras y Despeñaderos mostraron cómo incorporaron servicios al CiDi y qué impacto tuvo en la agilización administrativa.
Los intendentes remarcaron que la digitalización permitió avanzar hacia gestiones más transparentes, accesibles y eficientes, siempre de acuerdo con la información compartida por el Gobierno provincial. En todos los casos, destacaron la “decisión política” como punto de partida para impulsar procesos de modernización que requieren continuidad y adaptación a las necesidades ciudadanas.
Entre los bloques temáticos, uno de los debates más destacados fue el que reunió a representantes de la CAF, el PNUD y la CEPAL. Allí se abordaron oportunidades y obstáculos de la agenda govtech en América Latina, además de la importancia de los marcos regulatorios, la interoperabilidad y la sostenibilidad presupuestaria para profundizar los procesos de digitalización estatal.
Los organismos coincidieron en que la tecnología aplicada al sector público debe orientarse a resolver problemas concretos —como la tramitación, la inclusión digital o la gestión de datos— y no limitarse a la incorporación de herramientas aisladas. También señalaron que el rol de los gobiernos subnacionales es clave, ya que permiten generar experiencias escalables que luego pueden servir de referencia para políticas nacionales.

Además del enfoque institucional, el Innovation Day exhibió casos de aplicación directa de la tecnología en diversas áreas de gestión. Desde la Inspección de Personas Jurídicas (IPJ), por ejemplo, se destacaron mejoras como la Firma Digital, la evolución de instrumentos para la constitución de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) y nuevas soluciones pensadas para facilitar el desembarco de empresas mediante mecanismos de softlanding.
En el área educativa, funcionarias del Ministerio de Educación provincial remarcaron la importancia de consolidar un “Sistema Educativo Inteligente e Integrado” y presentaron el programa Tecno Presente, que busca acelerar la incorporación de tecnología en las escuelas como política de largo plazo.
En materia de infraestructura, Sergio Mansur, en representación del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, expuso avances vinculados a la transición energética, mientras que el ministro de Salud, Ricardo Pieckesteiner, detalló experiencias exitosas en salud digital, telemedicina y gestión integrada de información clínica.
Otro eje relevante estuvo en la gestión judicial. El ministro de Justicia, Julián López, analizó el impacto de la digitalización en el sistema de mediación provincial, bajo la premisa de que la tecnología puede acortar tiempos y mejorar la resolución de conflictos.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, por su parte, se centró en el uso de innovación y datos para fortalecer políticas ambientales, desde el monitoreo de residuos hasta iniciativas destinadas al cuidado de recursos naturales.
Uno de los anuncios más destacados fue la ampliación de la conectividad en áreas rurales. El referente de Conectividad Provincial, Víctor Di Rienzo, explicó la política que permitió que 1.300 escuelas rurales recibieran conexión satelital mediante antenas Starlink, una iniciativa que —según la información oficial— no solo garantiza acceso a contenidos digitales, sino que convierte a las instituciones educativas en puntos de conexión para comunidades remotas.
El funcionario indicó que el programa se diseñó como política integral: educativa, tecnológica y comunitaria. La inversión permite que estudiantes y vecinos de zonas rurales dispongan de internet estable, reduciendo brechas históricas y fortaleciendo la inclusión digital.
En el tramo final, un panel dedicado a la innovación pública con propósito reabrió el debate sobre la necesidad de una administración moderna, ágil y orientada por datos. Allí expusieron Facundo Lurgo, de la Secretaría de Política Económica, además de Pérez Limpias y Di Rienzo.
Los funcionarios señalaron que el modelo Córdoba se sustenta en la cooperación interministerial, la digitalización integral y la adopción de infraestructura tecnológica que permita escalar soluciones de manera sostenida.
Llaryora cerró el evento con un mensaje dirigido a intendentes y funcionarios: “El único límite para que una comunidad avance es su propia voluntad de emprender”. Según el mandatario, la provincia cuenta con condiciones “para innovar, incorporar inteligencia artificial y mejorar exponencialmente”, idea que sintetiza la hoja de ruta que el Gobierno pretende sostener.