El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, afirmó este martes que 2026 será el año de la economía real y destacó que las reformas en agenda representan una oportunidad única para las empresas del país. El ejecutivo formuló sus declaraciones durante un encuentro organizado por Somos Pymes en Buenos Aires, donde se reunió con empresarios de pequeñas y medianas empresas para analizar el futuro económico de Argentina.
"Tenemos un penal con el arquero que se tira para otro lado", ironizó Zuchovicki al describir el momento actual del país, en el que, según su evaluación, ya no se discute hacia dónde ir, sino únicamente el ritmo y la metodología de los cambios. Según el ejecutivo, esta etapa requiere que las empresas revisen sus procesos internos, se concentren en la eficiencia y dejen de depender de soluciones estatales: "El Estado no me va a ayudar, pero me va a sacar el pie de encima", afirmó, citó La Nación.
El titular de BYMA resaltó tres factores que fundamentan su optimismo: la posición geopolítica de Argentina, alejada de los principales conflictos militares; la estructura demográfica favorable, con una edad promedio cercana a los 30 años y expectativa de vida alrededor de 80; y la creciente necesidad global de que cada individuo planifique su propio esquema de retiro. "Todos los Estados están fundidos. El 80% del gasto es en jubilaciones y para financiar eso emitieron dinero. ¿Alguno espera jubilarse para vivir bien? Nos vamos a tener que preparar nosotros mismos y eso depende de la economía real", reflexionó.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578033.jpg)
En su análisis sobre la riqueza, Zuchovicki recordó que en Argentina el 87% de las grandes fortunas proviene de herencias, lo que subraya, según él, la importancia del crédito como herramienta de "justicia social". Asimismo, detalló que las dificultades que enfrentaron las pymes durante el año se concentraron en el acceso al financiamiento y la llegada de capitales, y señaló que la nueva dinámica bancaria obliga a las entidades a prestar al sector productivo: "Los bancos van a tener que trabajar de bancos", aseguró.
El impacto de la política monetaria internacional también fue un punto central de su exposición. Zuchovicki destacó que la baja de tasas en Estados Unidos generó un efecto expansivo para América Latina: "La baja en la tasa de interés trae inversión", explicó, recordando que históricamente las crisis argentinas se originaron por subas de tasas externas. El directivo relacionó este nuevo escenario con la revolución tecnológica y el desarrollo de la inteligencia artificial, así como con el potencial de Argentina como exportador de energía, minería y alimentos. "Nos dan un swap porque producimos lo que quieren, hay que aprovechar el penal", concluyó, citó La Nación.
El ejecutivo también abordó el contexto político y remarcó que las elecciones recientes dejaron claro que no habrá nacionalizaciones masivas, aunque advirtió que cada empresa debe evaluar su propia posición competitiva. "Hay que preguntarse persianas hacia adentro si se está en lo correcto", agregó.
Tras la intervención de Zuchovicki, el economista Santiago Bulat, director de Invecq, profundizó sobre las reformas laboral y tributaria, destacando que serán los ejes principales de la agenda del Gobierno para 2026 y orientadas a fortalecer la competitividad de las pymes y la inversión privada.
El análisis conjunto de los especialistas subraya la importancia de que las empresas se adapten al nuevo escenario económico, centrado en la eficiencia, la inversión y la economía real, mientras el Estado desempeña un rol más limitado como regulador y facilitador. En este contexto, la combinación de políticas internas, oportunidades geopolíticas y cambios tecnológicos podría marcar un ciclo económico distinto al experimentado en crisis anteriores, según el planteo de Zuchovicki.