El Gobierno y las automotrices reabren la agenda 2026: reclamos por retenciones, acceso al RIGI y efectos del acuerdo con EE.UU.

Adefa y el ministro Luis Caputo repasaron la agenda del sector y definieron prioridades para 2026, con foco en carga fiscal, RIGI y competitividad exportadora

El Gobierno y las automotrices reabren la agenda 2026: reclamos por retenciones, acceso al RIGI y efectos del acuerdo con EE.UU.
jueves 20 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió esta semana en Buenos Aires con las automotrices nucleadas en la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) para revisar la agenda conjunta del sector y definir los principales temas que deberán resolverse en 2026, especialmente la eliminación de retenciones, el acceso efectivo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el impacto del nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos. El encuentro fue clave porque, pese al crecimiento estimado del 50% en el mercado interno para este año, la industria prevé cerrar con niveles de producción y exportación similares a los de 2024, lo que renueva la presión por medidas que mejoren la competitividad.

La reunión marcó también la primera participación de Rodrigo Pérez Graziano como presidente de Adefa, tras su reciente designación. El Gobierno estuvo representado por Caputo y por el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, quienes mantuvieron una mesa de trabajo centrada en resultados del año, urgencias impositivas y expectativas para el próximo ciclo industrial.

El Gobierno y las automotrices reabren la agenda 2026: reclamos por retenciones, acceso al RIGI y efectos del acuerdo con EE.UU.

En la apertura del encuentro se repasó el desempeño del sector durante el año, que estuvo acompañado por medidas que —según la industria— permitieron sostener los planes de inversión ya anunciados. Entre ellas se destacó la Resolución 834, que agiliza la devolución de créditos fiscales y otorgó aire financiero a las empresas. Sin embargo, tanto las terminales como el equipo económico coincidieron en que la presión tributaria sigue siendo un obstáculo central para el desarrollo del sector, especialmente por la carga que imponen los impuestos provinciales y las tasas municipales, señalados como los tributos más distorsivos por su efecto en cascada sobre toda la cadena de valor.

Pérez Graziano, también ejecutivo de Stellantis, recordó que “el sector anunció inversiones cercanas a los USD 2.000 millones, se avanzó en la incorporación de nuevas tecnologías y modelos, además de impulsarse la capacitación de colaboradores para fortalecer el ecosistema de proveedores”. Para las automotrices, ese volumen de inversiones debe ser acompañado por un marco fiscal que no erosione los incentivos productivos ni limite el crecimiento exportador.

El Gobierno y las automotrices reabren la agenda 2026: reclamos por retenciones, acceso al RIGI y efectos del acuerdo con EE.UU.

Uno de los reclamos más reiterados fue la eliminación de las retenciones a la exportación, que —según plantearon las terminales— sigue restando competitividad a los vehículos fabricados en el país. La industria advierte que el impacto es mayor en los modelos con mayor integración local, ya que los componentes importados que se reexportan dentro de un vehículo terminado no tributan. Este año, además, no se renovó la exención para exportaciones incrementales, que en temporadas anteriores liberaba del pago de derechos a partir de las 137.000 unidades exportadas. Como consecuencia, las 229.000 unidades vendidas al exterior hasta el momento pagaron la totalidad del arancel, lo que profundizó el reclamo del sector.

Otro eje fuerte de la conversación giró en torno a las dificultades que encuentran las terminales para adherir al RIGI, el esquema creado para promover grandes inversiones y que pretende atraer proyectos ligados a vehículos eléctricos, híbridos y tecnologías sustentables. El mayor obstáculo es la obligación de constituir una empresa nueva —con un CUIT independiente— para canalizar los proyectos, lo que implica costos elevados y complejidades administrativas que, hasta ahora, desalientan la participación. A ello se suma la cuestión del calendario: la ventana para ingresar al régimen vence a mediados de 2026 y, con apenas siete meses por delante, la industria duda de que los tiempos sean suficientes para completar el proceso. 

El Gobierno y las automotrices reabren la agenda 2026: reclamos por retenciones, acceso al RIGI y efectos del acuerdo con EE.UU.

Durante la reunión también se analizó el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, recientemente firmado por el Gobierno. Aunque el Ministerio de Economía aún no detalló los alcances sectoriales del convenio, las automotrices buscan claridad respecto del tratamiento arancelario, el eventual impacto en la importación de autopartes y las oportunidades que podrían abrirse para los modelos producidos en el país. Caputo señaló que las precisiones se conocerán cuando el documento completo sea publicado, por lo que las terminales se mantienen a la espera.

En paralelo, las automotrices y el Ejecutivo realizaron un repaso sobre el cierre de 2025. Según lo tratado en la reunión, la producción nacional se moverá en niveles equivalentes a los de 2024, con un mercado interno en expansión y un escenario externo que exige reforzar la competitividad exportadora. Las terminales remarcaron que, sin reformas impositivas y sin mejoras en los costos logísticos y tributarios, será difícil expandir la presencia argentina en la región, incluso con la recuperación prevista de algunos mercados latinoamericanos.

El Gobierno y las automotrices reabren la agenda 2026: reclamos por retenciones, acceso al RIGI y efectos del acuerdo con EE.UU.

Mirando hacia 2026, Gobierno e industria acordaron sostener la agenda conjunta que ya lleva dos años de trabajo. Tanto el Ministerio de Economía como Adefa manifestaron la intención de profundizar el diálogo para destrabar cuestiones pendientes, avanzar en la reducción de cargas fiscales y asegurar la implementación del RIGI para proyectos estratégicos. Para las automotrices, la clave estará en consolidar un marco de previsibilidad que permita ampliar inversiones, modernizar plataformas y fortalecer a la red de proveedores locales.

El cierre del encuentro dejó un mensaje común: la necesidad de acelerar las decisiones que permitan al sector aprovechar el rebote del mercado interno, mejorar su perfil exportador y responder a la competencia global. En un contexto de transición tecnológica y exigencias crecientes de integración regional, el sector automotor busca que 2026 sea el punto de despegue para consolidar un crecimiento sostenido en la Argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!