La balanza comercial de Argentina registró un superávit de 800 millones de dólares en octubre, lo que marcó el vigésimo tercer mes consecutivo con saldo positivo. Sin embargo, la cifra representa una caída de 112 millones de dólares en comparación con el mismo mes de 2024, y es el menor nivel de superávit en los últimos cinco meses.
Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones del país durante octubre sumaron 7.954 millones de dólares, lo que representó un aumento interanual del 13,1%, equivalente a 921 millones de dólares adicionales. En contraposición, las importaciones alcanzaron los 7.154 millones de dólares, con un incremento interanual del 16,9%, lo que implicó un aumento de 1.033 millones de dólares frente al mismo mes del año pasado.
El crecimiento de las exportaciones argentinas fue impulsado principalmente por un incremento del 13,9% en las cantidades exportadas, aunque los precios promedio mostraron una leve caída del 0,7%. Entre los principales rubros de exportación, los productos primarios destacaron por su notable aumento del 63,8% interanual, sumando 743 millones de dólares adicionales respecto a octubre de 2024. El sector de semillas y frutos oleaginosos fue uno de los principales impulsores de este crecimiento, con un incremento de 613 millones de dólares.
El informe del Indec también destacó una mejora en las ventas externas de combustibles y energía, que crecieron 12,8% interanual, aunque con una caída de 9,1% en los precios. Por otro lado, las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron un aumento de 8,1%, sumando 2.351 millones de dólares, mientras que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron un 3,5% interanual.
El aumento de las importaciones estuvo impulsado por una suba de 19,7% en las cantidades importadas, mientras que los precios promedio cayeron un 2,4%. Los datos también revelaron que las importaciones de bienes de consumo alcanzaron el nivel más alto de la serie histórica, con un incremento de 48,8% en relación al año pasado. Este aumento se debió principalmente a un crecimiento del 59,4% en las cantidades compradas, mientras que los precios cayeron 6,7%.
Dentro de las importaciones de bienes de capital, se destacó un crecimiento del 20% interanual, con un aumento de 224 millones de dólares en las cantidades. Los vehículos automotores de pasajeros también marcaron un fuerte crecimiento, con un incremento del 69,2% en comparación con octubre de 2024.
Brasil siguió siendo el principal destino de las exportaciones argentinas, representando el 16,1% del total exportado en octubre. Otros destinos clave fueron Estados Unidos, China, la Unión Europea y Chile. En cuanto a los socios comerciales con mayores superávits, destacaron India, con un saldo positivo de 373 millones de dólares, y el bloque USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), con un superávit de 314 millones de dólares.
Por otro lado, el mayor déficit se registró con China, con un saldo negativo de 696 millones de dólares, seguido del Mercosur, con un déficit de 264 millones de dólares.
El Mercosur fue también el bloque con mayor volumen de intercambio comercial, concentrando 3.449 millones de dólares del total del comercio argentino durante el mes de octubre.

A pesar de los incrementos en las exportaciones, la caída en el superávit comercial de octubre en comparación con el mismo mes de 2024 refleja una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las ventas externas. Sin embargo, el superávit comercial sigue siendo positivo, lo que refleja un desempeño más sólido que en otros períodos de crisis económica, en un contexto global complejo.
Los expertos señalan que el crecimiento de las exportaciones de productos primarios y energía seguiría siendo un motor clave para la balanza comercial. Sin embargo, advierten que el aumento sostenido de las importaciones podría ejercer presión sobre el saldo en los próximos meses.
En el debate público —como suele verse en medios como Infobae— este equilibrio entre exportaciones dinámicas e importaciones en alza aparece cada vez más como un punto crítico para la evolución económica del país.