Economía Agraria / Política Agroindustrial

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

La última edición del ciclo Democracia y Desarrollo, reunió a funcionarios, empresarios y especialistas que advirtieron que la baja de impuestos y reglas estables

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0
lunes 24 de noviembre de 2025

La necesidad de reglas claras, alivio impositivo e innovación tecnológica concentró el debate en la edición Agro 4.0 del ciclo Democracia y Desarrollo, realizado en el Malba y organizado por el Grupo Clarín, donde funcionarios, empresarios y representantes del sector agropecuario analizaron este martes por qué la falta de previsibilidad sigue frenando la competitividad del campo argentino, según informó TN. El encuentro reunió a dirigentes políticos, referentes sectoriales y ejecutivos de empresas tecnológicas que coincidieron en un diagnóstico: sin un marco fiscal estable, la transformación digital del agro no podrá desplegar su potencial.

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, abrió el panel con una mirada crítica sobre el contexto nacional. “El campo siempre fue y va a seguir siendo la locomotora de la Argentina”, afirmó en diálogo con el ciclo, citado por TN. El mandatario sostuvo que el Estado debe “dejar que el sector empuje la recuperación” y remarcó que su gestión avanza en “desregular y pelear en todos los ámbitos” para reducir la presión tributaria. También planteó que la eliminación gradual de retenciones debe formar parte de un consenso fiscal federal que involucre a todas las provincias.

En esa línea, Frigerio sostuvo que “es indispensable que bajemos impuestos y revisemos tributos distorsivos”, declaración citada por TN, y que cada nivel del Estado “tiene que hacer su parte” para que el agro consolide su aporte productivo.

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

El reclamo tributario fue retomado por el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien elogió la política impositiva de Entre Ríos y expresó preocupación por la “Ley fiscal” impulsada por la provincia de Buenos Aires por su impacto sobre la competitividad. “La única forma de que el campo gane competitividad es bajando impuestos”, señaló ante el panel, citado por TN. Además, sostuvo que la relación con el Gobierno nacional es positiva, aunque advirtió que los avances deben sostenerse como una política de Estado, más allá de los ciclos electorales.

Desde el plano legislativo, el senador entrerriano Alfredo De Angeli sostuvo que aún existen reformas pendientes para el sector. “Hay una agenda grande por delante. Nos faltaron normas clave para impulsar al sector”, afirmó, y llamó a respaldar las iniciativas del Poder Ejecutivo para mejorar la competitividad. Según publicó TN, el legislador, que dejará su banca el 10 de diciembre, aseguró que “se vienen buenos tiempos”, aunque insistió en la necesidad de sostener cambios de fondo.

El panel económico se completó con el análisis internacional del consultor Enrique Erize, presidente de Nóvitas, quien advirtió que el futuro exportador de la Argentina depende de orientar la estrategia hacia China, India y el sudeste asiático. “Si no dirigimos los esfuerzos hacia ese eje, vamos a perder oportunidades”, sostuvo, citado por TN.

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

El debate tecnológico: startups, biotecnología y adopción digital

Tras las definiciones políticas y tributarias, la discusión se orientó hacia el núcleo del Agro 4.0 con un panel integrado por referentes del sector tecnológico, instituciones agropecuarias y compañías globales. La mesa, moderada por Mauricio Bártoli y Franco Mercuriali, analizó cómo acelerar la transición hacia un modelo productivo basado en innovación y datos.

El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, contextualizó el escenario internacional y advirtió que, pese a que los aranceles de Estados Unidos generaron una mayor demanda hacia la Argentina, la cadena sojera sigue condicionada por las retenciones diferenciadas. “Debemos dejar de mirar la coyuntura y planificar el futuro con reglas estables”, señaló, según registró TN.

Luego, el CEO de Innventure, Mayco Mansilla, destacó que la tecnología será el factor determinante para aumentar la productividad. “No vamos a manejar el clima ni las capacidades base del suelo, pero la tecnología juega un rol clave”, indicó. El ejecutivo recordó que Argentina cuenta con más de 400 startups agtech, posicionándose como el segundo ecosistema global detrás de Israel. Según TN, Mansilla sostuvo que el país podría “generar el triple de lo que produce Vaca Muerta” si se potencia la economía del conocimiento, aunque aclaró que ese salto solo será posible con inversión sostenida y un marco de previsibilidad.

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

El presidente de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, coincidió en que la estabilidad macroeconómica es un requisito para planificar en el largo plazo. En el panel, citado por TN, detalló que la compañía registró un récord de producción de semillas y anunció para 2026 el lanzamiento de un maíz de baja estatura, diseñado para evitar vuelcos y facilitar tareas dentro del lote. “Para seguir creciendo, necesitamos reglas coherentes y estables”, afirmó.

Por su parte, el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, destacó el dinamismo del campo argentino, impulsado por contratistas, asesores y jóvenes profesionales. Sin embargo, comparó la situación local con la de Brasil, que “sostiene una dirección coherente más allá de los gobiernos”. Según TN, Torres aseguró que a la Argentina le falta previsibilidad y reclamó mayor trabajo integrado entre los distintos actores de la cadena.

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

El cierre del bloque tecnológico estuvo a cargo del presidente del Congreso CREA, Álvaro Tomás, quien advirtió que, para ampliar la frontera productiva, se necesitan inversiones que muchos establecimientos no pueden afrontar. Mencionó ejemplos de adopción rápida, como el internet satelital, pero sostuvo que otras tecnologías requieren un costo inicial elevado. También recordó que “hace 20 años que no hay una gran inversión en el complejo sojero” y pidió la reducción gradual a cero de los derechos de exportación para generar previsibilidad e incentivar a las nuevas generaciones. “Sin obras, hay un límite al crecimiento”, señaló sobre el rol del Estado en infraestructura.

Un consenso transversal: sin estabilidad, no habrá salto productivo

En la última parte del encuentro, los distintos panelistas coincidieron en que la revolución digital en marcha no logrará escalar sin un contexto de orden macroeconómico, seguridad jurídica y reglas fiscales estables. Para Frigerio, el desafío es evidente: “El campo es la locomotora. Lo que falta es que el Estado deje de ponerle freno”, frase citada por TN que sintetizó el clima del evento.

El debate dejó en claro que el agro argentino ya ingresó en la etapa del Agro 4.0, con startups, biotecnología, agricultura de precisión y big data avanzando sobre los procesos tradicionales. Pero el interrogante central persiste: ¿podrá la Argentina generar el marco necesario para que esa transformación acelere su ritmo?

Previsibilidad fiscal y tecnología: las claves que el agro identifica para impulsar el salto al Agro 4.0

Según concluyó TN, la respuesta depende de decisiones políticas que trasciendan gobiernos y fijen un rumbo común para potenciar la productividad, atraer inversiones y consolidar un modelo de desarrollo federal.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!