Jujuy plantea una reforma federal de la política exterior y logra apoyo nacional a la internacionalización local

Santa Fe logró aprobar un programa que impulsa la proyección internacional de ciudades mediante una hoja de ruta con Nación y provincias

Jujuy plantea una reforma federal de la política exterior y logra apoyo nacional a la internacionalización local
martes 25 de noviembre de 2025

La provincia de Jujuy presentó este martes, en Santa Fe, una propuesta para modernizar la política exterior argentina durante el VIII Plenario del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional (CFREI), donde planteó la necesidad de redefinir las responsabilidades entre la Nación y las provincias en materia internacional. El planteo estuvo encabezado por el secretario de Integración Regional y Relaciones Exteriores, Pablo Palomares, quien sostuvo que la articulación federal es clave para fortalecer la presencia del país en el exterior y evitar que las economías regionales asuman costos que no les corresponden.

La iniciativa jujeña se enfocó en un punto que, según sus impulsores, se volvió ineludible: el reconocimiento del rol que los gobiernos provinciales ya ejercen en la práctica dentro del escenario internacional. Palomares explicó ante las autoridades del CFREI que esta participación tiene una doble dimensión, una de carácter constitucional y otra surgida de la dinámica cotidiana en zonas fronterizas y regiones con intensa vinculación internacional. En primer lugar, recordó que el Artículo 124 de la Constitución Nacional habilita a las provincias a celebrar acuerdos internacionales, lo que las convierte en sujetos con capacidad jurídica dentro del derecho internacional. En segundo término, describió lo que denominó un “rol funcional ampliado”, que abarca las tareas que los gobiernos provinciales deben asumir para suplir vacíos operativos del Estado nacional en campos como infraestructura fronteriza, coordinación con países limítrofes y gestión de flujos transfronterizos.

Durante su intervención, Palomares señaló que este desfase entre funciones y recursos se evidencia, por ejemplo, en los pasos fronterizos de Jama y Sico, administrados bajo el Tratado sobre Controles Integrados de Frontera. Según expuso, estas herramientas mantienen un esquema centralizado que obliga a las provincias a afrontar gastos de mantenimiento e infraestructura que corresponden al Gobierno nacional. Para corregir esa situación, Jujuy propuso iniciar una revisión normativa que formalice el rol de las provincias en política exterior y garantice la transferencia de los recursos necesarios para cumplir con los compromisos internacionales. “El desafío es evitar que el desarrollo federal termine siendo un costo operativo para las economías regionales”, planteó el funcionario durante el plenario.

La discusión sobre estas responsabilidades se da en un contexto donde las provincias argentinas intensifican su presencia en redes internacionales, ferias de inversión, misiones comerciales, convenios de cooperación y programas de integración fronteriza. En ese marco, la exposición jujeña apuntó a que la política exterior deje de ser un terreno reservado casi exclusivamente al nivel nacional y se convierta en un espacio compartido con criterios claros, funciones definidas y financiamiento adecuado.

Una de las novedades más destacadas del encuentro fue la aprobación de la “Declaración sobre el Programa de Internacionalización Local”, una iniciativa impulsada por el Consejo Federal que busca potenciar la inserción global de ciudades y territorios. Palomares celebró el respaldo institucional al documento y lo calificó como un avance concreto hacia una política exterior más participativa y coordinada. El programa establece cinco líneas de acción destinadas a fortalecer las capacidades internacionales de los gobiernos locales: obtener certificaciones internacionales de gestión, participar en redes y encuentros globales, promover procesos de fortalecimiento institucional, apoyar la formulación de agendas exteriores locales y dotar de continuidad y coherencia a estas acciones dentro de una estrategia federal.

El impulso a la internacionalización de municipios y gobiernos provinciales no solo apunta a posicionarlos en circuitos globales, sino también a mejorar la gestión pública a partir del intercambio de buenas prácticas, la atracción de inversiones y la cooperación técnica. De acuerdo con la presentación de Jujuy, esta agenda es imprescindible para responder a dinámicas internacionales cada vez más descentralizadas, en las que ciudades y regiones ya no dependen exclusivamente de las decisiones de los Estados nacionales para vincularse con instituciones, empresas o agencias de cooperación de otros países.

Como contribución adicional al debate, Jujuy propuso avanzar en la elaboración de una Hoja de Ruta Federal de Política Exterior Argentina, que permita articular las acciones internacionales de todos los niveles de gobierno. Esta herramienta, explicó Palomares, serviría para ordenar prioridades, evitar superposiciones, coordinar agendas comerciales y de cooperación, y orientar la política exterior hacia objetivos comunes. La idea central es que la Nación y las provincias puedan trabajar con un horizonte compartido que incluya desarrollo, integración y mejora de la calidad de vida, tres ejes que —según argumentó el secretario jujeño— dependen hoy de la capacidad de insertarse en un escenario global competitivo.

El planteo también dialoga con una tendencia mundial: la creciente participación de gobiernos subnacionales en asuntos internacionales, un fenómeno conocido como paradiplomacia. En América Latina, regiones y municipios comenzaron hace décadas a establecer vínculos con el exterior, atraídos por oportunidades comerciales, turísticas, culturales y tecnológicas. En la Argentina, este proceso se aceleró en los últimos años, impulsado por la necesidad de diversificar mercados, captar inversiones y establecer alianzas estratégicas sin esperar la intervención exclusiva de la Cancillería.

El CFREI, creado para fortalecer el diálogo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y los gobiernos provinciales, funciona como un espacio clave para esta articulación. El plenario celebrado en Santa Fe volvió a evidenciar la importancia de ese ámbito. Según participantes del encuentro, las propuestas de Jujuy encontraron eco en otras jurisdicciones que atraviesan desafíos similares, especialmente aquellas con pasos fronterizos, zonas de cooperación vecinal o sectores productivos orientados a la exportación.

Las intervenciones del plenario reflejaron la necesidad de actualizar los instrumentos existentes para que respondan a una realidad donde la internacionalización dejó de ser un atributo reservado exclusivamente al nivel central. En este contexto, la presentación jujeña se inscribe en un debate más amplio sobre el federalismo argentino y la distribución de competencias entre Nación y provincias. La revisión del marco vigente, planteada por Jujuy, podría abrir la puerta a nuevos mecanismos de coordinación que permitan modernizar la política exterior desde una perspectiva territorial.

Para los impulsores de la iniciativa, el principal desafío es construir un esquema donde todas las jurisdicciones avancen con una agenda común, sin duplicar esfuerzos y con un reparto equilibrado de responsabilidades. La Hoja de Ruta Federal propuesta por Jujuy apunta precisamente a ese objetivo: definir prioridades, ordenar funciones y garantizar que el país proyecte una imagen coherente y competitiva en el exterior. Para las provincias, se trata de un paso fundamental para fortalecer sus capacidades, consolidar alianzas estratégicas y poner en valor el potencial productivo, turístico y cultural de cada región.

El plenario cerró con un clima favorable a profundizar estas discusiones. La aprobación de la Declaración sobre Internacionalización Local y la recepción positiva de la propuesta jujeña marcan un movimiento hacia una política exterior más plural y participativa. Si las iniciativas avanzan, podrían convertirse en un punto de inflexión para el federalismo argentino y la manera en que el país se relaciona con el mundo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!