Bimbo apuesta por crecer en Argentina y acelerar la penetración del pan envasado pese a la caída del consumo

La filial local del gigante panificador refuerza inversiones y expansión de categorías para avanzar sobre un mercado dominado por la panadería tradicional

Bimbo apuesta por crecer en Argentina y acelerar la penetración del pan envasado pese a la caída del consumo
miércoles 26 de noviembre de 2025

El Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo, definió un plan de expansión para incrementar su presencia en Argentina durante el último año, con nuevas inversiones, una apuesta fuerte por la innovación y el objetivo de elevar la penetración del pan envasado. La estrategia fue explicada por José Zavalía Lagos, Gerente General de Bimbo Argentina, quien destacó que la compañía logró un crecimiento del 7% en volumen pese al retroceso general del consumo masivo.

El mercado local presenta una particularidad que condiciona el potencial de la categoría: el 80% del consumo sigue concentrado en panaderías tradicionales, mientras que el 20% corresponde al pan industrializado. Aun así, dentro de ese segmento reducido, Bimbo mantiene una participación cercana al 55%, construida sobre una red productiva de cuatro plantas —Pilar, Villa Tesei, General Rodríguez y Córdoba— y un equipo de alrededor de 1.600 colaboradores.

Zavalía Lagos explicó que Argentina ocupa un rol estratégico dentro de la estructura regional Latin Sur, que integra también Chile, Uruguay, Paraguay y Perú. En conjunto, Argentina y Chile representan cerca del 70% de la operación de esa división. Con una trayectoria de más de 25 años en consumo masivo, el ejecutivo asegura que el país aún tiene un amplio margen para avanzar hacia niveles de consumo similares a los de mercados desarrollados. Para eso, la compañía sostiene un ritmo de inversión constante que, según adelantó, continuará en los próximos años.

Bimbo apuesta por crecer en Argentina y acelerar la penetración del pan envasado pese a la caída del consumo

Durante los últimos dos ejercicios, la filial local incorporó dos líneas de producción clave: una de pan de molde de estándar internacional y otra exclusiva para tortillas, una categoría que ganó dinamismo en el país. Estas inversiones fueron decisivas para sostener el crecimiento reciente en un año caracterizado por la caída del consumo, la inflación acumulada y el ajuste del gasto de los hogares.

El portafolio de Bimbo en el país se estructura en tres grandes categorías: panificados, snacks dulces y snacks salados. En panificados participan marcas como Bimbo, Bimbo Artesano, Oroweat, Fargo y Lactal, que abarcan desde pan de molde hasta bollería y tortillas. Dentro del rubro de productos premium, la marca Artesano se convirtió en un caso sobresaliente: Argentina es actualmente el segundo mercado mundial para esa línea, detrás de Estados Unidos. Según Zavalía Lagos, esto demuestra que el consumidor argentino valora la calidad y está dispuesto a priorizarla incluso en un contexto de restricciones económicas.

En snacks dulces, la empresa incorporó brownies, un producto ya consolidado en Chile bajo la marca Sabe Bien. La recepción del lanzamiento fue positiva y se complementó con la estrategia de monoporciones, formatos que permiten compras más accesibles y mejor adaptadas a la dinámica de kioscos y comercios de cercanía.

Pero una de las expansiones más relevantes del último año fue el ingreso de la compañía al segmento de snacks salados con el desembarco de la marca global Takis, lanzada en el país el 14 de noviembre. La marca, conocida por sus sabores intensos, impulsó el crecimiento del segmento picante —prácticamente incipiente en Argentina— y permitió ampliar la base de consumidores sin limitarse a competir por participación de mercado. A la propuesta inicial se sumó recientemente la variedad Takis Intense Nacho, una opción de queso orientada a quienes buscan sabores marcados sin picor extremo.

Bimbo apuesta por crecer en Argentina y acelerar la penetración del pan envasado pese a la caída del consumo

En materia de nutrición, Bimbo sostiene una estrategia de mejora continua basada en el compromiso global de “Alimentar un mundo mejor”. Todos los panes de molde de la compañía comercializados en Argentina están libres de sellos según la ley de etiquetado frontal y la empresa avanza hacia recetas más simples, con un máximo de 15 ingredientes, eliminación de conservantes y mayor presencia de granos enteros. Estudios internos señalan que el 90% de los desayunos en el país incluye algún tipo de panificado, un dato que confirma la importancia estructural de la categoría.

La compañía también destaca su modelo de gestión basado en la persona como centro. En línea con los tres pilares de la cultura Bimbo —sustentabilidad, alta productividad y enfoque humano— la empresa implementa sistemas que permiten monitorear procesos en tiempo real, detectar fallas mediante inteligencia artificial y optimizar el uso de recursos. Esta filosofía también alcanza a proveedores, clientes y comunidades. Un ejemplo de ello es la Bimbo Global Race, que reunió recientemente a 10.200 corredores en Argentina y permitió donar más de 213.000 rebanadas de pan a bancos de alimentos. Además, la organización lanzó el programa “Bimbo alimenta tu causa”, que destinará 30 millones de pesos a distintas organizaciones sociales.

Respecto de las perspectivas económicas, Zavalía Lagos aseguró que la compañía es “optimista” sobre una posible recuperación del consumo durante 2025, aunque advirtió que la mejora dependerá de que el ordenamiento macroeconómico se traduzca en una reactivación efectiva de la demanda. Si bien no hay una inversión puntual confirmada para 2026, el grupo mantiene un esquema de reinversión permanente y evalúa incorporar nuevas categorías internacionales, como english muffins y donas, en función de la evolución del mercado argentino.

Finalmente, al analizar el movimiento de empresas multinacionales que se retiraron del país en el último año, el ejecutivo señaló que se trata de un fenómeno habitual dentro de la dinámica global de negocios, caracterizada por ciclos de entrada y salida de compañías según las condiciones de cada mercado. Esta reflexión fue parte de las declaraciones de Zavalía Lagos incluidas en la cobertura realizada por Forbes, única fuente mencionada en esta nota.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!