Neuquén marca un récord histórico: 587.000 barriles por día y consolida su hegemonía petrolera

La producción de petróleo en Neuquén alcanzó 587.190 barriles/día en octubre, un récord histórico impulsado por Vaca Muerta

Neuquén marca un récord histórico: 587.000 barriles por día y consolida su hegemonía petrolera
miércoles 26 de noviembre de 2025

La producción de petróleo de la provincia de Neuquén alcanzó en octubre los 587.190 barriles diarios, gracias al desarrollo del shale en Vaca Muerta —un nuevo máximo histórico—, y distanció aún más a las provincias del sur, consolidando su papel clave en el mapa hidrocarburífero argentino.

La cifra, difundida por la Secretaría de Energía de la Nación, no sólo supera los 566.967 barriles por día registrados en septiembre, sino que representa un salto sensible en la producción petrolera nacional. El crecimiento refleja la madurez del shale neuquino, la eficiencia operativa y una infraestructura de exportación cada vez más consolidada.

El ascenso sostiene que Vaca Muerta se convirtió en el centro neurálgico del petróleo argentino, relegando drásticamente a las cuencas tradicionales de Chubut y Santa Cruz, históricas protagonistas del sector.

La transformación del panorama energético nacional pone a Neuquén en una posición de liderazgo estructural, con nuevas expectativas de expansión exportadora hacia 2026.

El dato más relevante

El informe oficial de octubre confirma que la producción neuquina alcanzó 587.190 barriles por día, superando el récord de septiembre (566.967 b/d). Esta suba mensual reafirma el auge del petróleo shale en Vaca Muerta, que explica casi la totalidad de la producción provincial.

El salto no es coyuntural, sino parte de una tendencia sostenida: en los últimos cinco años Neuquén duplicó su producción petrolera. Mientras tanto, Chubut se mantiene estable en torno a los 140.000 barriles diarios, y Santa Cruz profundiza su declive estructural, sin capacidad efectiva para competir en volumen ni productividad.

Vaca Muerta: el motor del crecimiento

El desarrollo del shale en Vaca Muerta, acompañado por más de una década de innovación técnica, permitió mejorar drásticamente los índices de productividad. Los nuevos pozos alcanzan rendimientos que multiplican entre 8 y 12 veces los de las cuencas convencionales del sur argentino.

El avance no solo se basa en un aumento en el número de pozos, sino en una verdadera optimización operativa: tiempos de perforación más cortos, diseños de fractura más eficientes y una curva de aprendizaje que acelera la maduración del yacimiento.

Neuquén marca un récord histórico: 587.000 barriles por día y consolida su hegemonía petrolera

Pero la infraestructura también jugó un papel clave. El funcionamiento del Oleoducto Trasandino posibilitó despachos regulares hacia Chile; en octubre se mantuvieron esos envíos, mientras que desde el Puerto Rosales hacia el Atlántico se consolidaron rutas exportadoras. Este canal de salida es fundamental para traducir la producción creciente en beneficios económicos concretos.

Perspectivas exportadoras: rumbo a 2026

La explosión productiva llega en un momento en el que Neuquén encara una fase exportadora más ambiciosa. Se espera que a partir de 2026 entre en operación el proyecto del oleoducto hacia Punta Colorada, en Río Negro —conocido como VMOS—, lo que podría representar un salto estratégico en la capacidad de envío de petróleo fuera del país.

Las empresas que operan en Vaca Muerta anticipan un 2025 con inversiones constantes y capacidad para sostener o superar los niveles actuales de producción. De concretarse, Neuquén podría dar un nuevo salto cuantitativo y consolidarse como la columna vertebral energética argentina.

El factor gas: descenso estacional y desafíos

En contraste con la euforia petrolera, el gas natural mostró en octubre una caída —81,7 millones de metros cúbicos diarios frente a los 95,7 MMm³/d de septiembre—, una baja atribuible a la menor demanda tras la temporada invernal. Ese descenso evidencia la estacionalidad del consumo interno, y pone sobre la mesa desafíos respecto a un uso eficiente del excedente.

En este contexto, crece la expectativa por el plan LNG Argentina, que contempla la instalación de unidades flotantes de licuefacción en la costa rionegrina. Si se concreta, permitiría convertir los excedentes de gas estacional en exportaciones de gas natural licuado. Pero por ahora ese objetivo está en espera de definiciones.

Un nuevo mapa hidrocarburífero

La evolución de Neuquén marca un cambio estructural: ya no se trata solo de volúmenes de producción, sino de un nuevo patrón de eficiencia, tecnología y destino de combustibles. Provincias como Chubut y Santa Cruz, que durante décadas dominaron la producción nacional, dejaron de ser competitivas frente a la velocidad de perforación y maduración del shale neuquino.

Las cifras disponibles confirman que la brecha ya no es únicamente de escala, sino de modelo productivo. Los pozos convencionales del sur no logran alcanzar los ratios de productividad de Vaca Muerta; el costo por barril, la velocidad de recuperación, la densidad de infraestructura y la curva de aprendizaje operativa redefinen quién tiene ventajas comparativas reales.

Además, la consolidación de rutas de exportación desde el Pacífico hacia Chile y desde el Atlántico por Puerto Rosales amplía las posibilidades de Neuquén. Si a eso se suma el plan VMOS hacia Punta Colorada, la provincia estaría pavimentando una bimodalidad exportadora sin precedentes.

Implicancias económicas y geopolíticas

Para el país, la consolidación de Neuquén como epicentro petrolero supone ventajas claras: producción estable, potencial exportador creciente, diversificación de mercados y una menor dependencia de proyectos convencionales en declive. También ofrece una base más sólida para el financiamiento energético, el desarrollo de infraestructura y la inserción internacional del crudo argentino.

Pero también implica un reordenamiento interno: las provincias del sur necesitarán reimaginar su futuro productivo, ya sea mediante reconversión energética, inversiones en gas, o buscando alternativas económicas menos dependientes del petróleo.

El futuro próximo: viento a favor, pero con alertas

Las señales para Neuquén son auspiciosas. Inversiones sostenidas, mayor eficiencia y proyectos estructurales auguran un 2025 y 2026 potentes. Sin embargo, el descenso del gas y la necesidad de diversificar destinos energéticos presentan desafíos importantes: será necesario avanzar en infraestructura de exportación de gas, y en mercados internacionales para sostener la competitividad.

Además, el ritmo de extracción debe gestionarse con cuidado ambiental y regulatorio, para evitar impactos negativos. El desarrollo acelerado del shale exige controles que garanticen sostenibilidad.

En cualquier caso, octubre de 2025 será recordado como el mes en que Neuquén consolidó su supremacía petrolera: con 587.190 barriles por día, Vaca Muerta dejó de ser una promesa para convertirse en el motor del petróleo argentino. Así lo destacan los datos oficiales que muestran que la producción provincial alcanzó un récord histórico, impulsado casi en su totalidad por producción no convencional. Y, como señala el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), esta explosión de producción no sólo dinamiza la actividad hidrocarburífera, sino que también aporta significativamente al superávit energético del país.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!