El Gobierno de Córdoba convocó a representantes del sector privado, cámaras empresarias y organismos provinciales para delinear la planificación 2026 del sector de los biocombustibles, durante una mesa de trabajo encabezada por la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías. El encuentro, realizado en el Auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, tuvo como objetivo consolidar una agenda común que oriente las acciones públicas y privadas en la transición energética y la expansión de la bioindustria local.
La reunión concentró a expendedores, productores, cooperativas, compañías de energías renovables y áreas técnicas del gobierno provincial. Allí se presentaron los avances del Observatorio de Biodiésel, los lineamientos de la Estrategia Provincial 2026-2027, el análisis FODA del sector y las herramientas de apoyo previstas para el próximo año. Las autoridades remarcaron la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos eslabones de la cadena, especialmente las pequeñas y medianas empresas dedicadas al biodiésel.

El encuentro estuvo encabezado por el director provincial de Biocombustibles y Bioenergías, Mariano Santillán, quien mantuvo un diálogo directo con actores clave del segmento PyME. Su participación apuntó a relevar necesidades, evaluar el funcionamiento de los marcos normativos vigentes y consensuar prioridades para sostener el crecimiento de un sector considerado estratégico tanto por su aporte energético como por su impacto en la economía regional.
A lo largo de la jornada, los equipos técnicos presentaron un panorama actualizado sobre la producción y el expendio de biodiésel en la provincia, con información relevada por el Observatorio de Biodiésel. El reporte incluyó datos sobre volúmenes, capacidad instalada, niveles de inversión y comportamiento del mercado, junto con una evaluación de los desafíos que enfrentan los productores locales frente a los costos logísticos, la disponibilidad de insumos y las nuevas exigencias normativas.
Uno de los segmentos más analizados fue el de las PyMEs productoras y expendedoras, que conforman una parte significativa de la cadena provincial. Las autoridades destacaron la relevancia de este entramado para generar empleo, promover valor agregado en origen y sostener el abastecimiento regional de biocombustibles. En este marco, se revisaron los regímenes fiscales vigentes, los programas provinciales de incentivo y los beneficios específicos para el sector que se prevén aplicar en 2026.
Entre los principales contenidos expuestos, también se presentó el análisis FODA, elaborado por la Provincia, que evaluó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del ecosistema bioenergético cordobés. Este diagnóstico servirá de base para la definición de objetivos y acciones concretas dentro del plan estratégico que se ejecutará durante los próximos dos años.
La mesa de trabajo incluyó un espacio de intercambio con empresas y cámaras sectoriales, donde se debatieron propuestas para avanzar en una agenda colaborativa. El eje central fue la necesidad de mejorar la coordinación entre las áreas públicas y privadas, con el fin de optimizar procesos, ampliar inversiones, diversificar la producción y fortalecer la competitividad del sector a nivel provincial y nacional.
Durante su intervención, el titular de la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, Mariano Santillán, destacó el rol central que tiene Córdoba en el desarrollo bioenergético del país. “El objetivo que se ha fijado es profundizar los alcances establecidos en la ley 10.721 y también generar una cadena de valor agregado al sector agropecuario, desarrollo industrial, calificación de mano de obra junto a la posibilidad de desarrollar un nuevo vector energético que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirmó.
Según las autoridades provinciales, el enfoque de la Estrategia Provincial 2026-2027 buscará consolidar a Córdoba como un polo bioenergético, con metas vinculadas a la eficiencia productiva, la innovación tecnológica y la incorporación progresiva de energías renovables en distintos segmentos productivos. El plan también se propone fortalecer el entramado industrial asociado al biodiésel, mejorar la infraestructura y profundizar la colaboración con universidades y centros de investigación.

Como parte del cierre de la mesa de trabajo, el Subsecretario PyME, Segundo Sosa, presentó las herramientas previstas para acompañar al sector durante el próximo año. Su exposición incluyó programas destinados a mejorar el acceso al financiamiento, incentivos para la modernización tecnológica y beneficios impositivos orientados a promover inversiones dentro de la cadena de valor de los biocombustibles.
Sosa también detalló instrumentos de asistencia técnica, líneas de capacitación y esquemas de apoyo para incrementar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas que participan en la producción y expendio de biodiésel. Desde la Subsecretaría remarcaron que las políticas para 2026 buscan facilitar el escalamiento productivo y la incorporación de buenas prácticas, en un contexto marcado por la necesidad de migrar hacia modelos energéticos más sostenibles.
El encuentro contó con la participación de representantes de Green Diesel, Power Bio, AFEMA, Grupo SERIN, EPEC, Vial RG, APESA, Cotagro, Rosario Bioenergy y Wico, además de autoridades del Ministerio de Industria y de la Secretaría de Ambiente. Todas estas organizaciones integran distintos segmentos de la cadena bioenergética y fueron convocadas para aportar su experiencia y visión, con miras a consolidar un enfoque integral para el desarrollo del sector.
La articulación público-privada es considerada un pilar fundamental para sostener la competitividad del sector, especialmente en un escenario donde las exigencias ambientales globales y los requerimientos de sostenibilidad obligan a una rápida adaptación. En ese sentido, las autoridades provinciales subrayaron que el trabajo conjunto será determinante para impulsar inversiones, potenciar exportaciones y promover soluciones energéticas que acompañen la transición hacia modelos más limpios y eficientes.
Hacia el final de la jornada, los equipos técnicos del Ministerio destacaron la importancia de la planificación provincial como herramienta para ordenar prioridades, anticipar desafíos y coordinar recursos. También señalaron que la continuidad de los espacios de diálogo será clave para garantizar que las políticas públicas respondan de manera efectiva a las necesidades de la industria, sin perder de vista los compromisos ambientales asumidos por la provincia.
La mesa de trabajo concluyó con el compromiso de desarrollar una hoja de ruta consensuada que integre los aportes del sector privado y de las áreas técnicas provinciales, con el objetivo de consolidar una agenda de crecimiento sostenible para 2026. Las autoridades confirmaron que se realizarán nuevas instancias de intercambio durante los próximos meses, a medida que avance la implementación de las acciones previstas dentro de la estrategia provincial.